La Banca en México a junio de 2023

Artículo

Situación de la Banca en México en 2023 y expectativas para 2024

¿Nuevos cambios o una constante?

En 2023, el sector bancario tuvo resultados históricos, al crecer 15% en utilidades contra las registradas el año anterior, pues alcanzó los $273 mil millones de pesos y un 'ROE' (return on equity) de 18.5%, cifra superior al promedio de largo plazo que ha sido de 15% en las series históricas. Adicionalmente, los indicadores macroeconómicos, tuvieron un impacto benéfico para la banca, ya que generaron efectos positivos en por lo menos dos aspectos que son medulares para el sistema bancario: las tasas de interés y el consumo.

En 2023, el sector bancario tuvo resultados históricos, al crecer 15% en utilidades contra las registradas el año anterior, pues alcanzó los $273 mil millones de pesos y un ROE (return on equity) de 18.5%, cifra superior al promedio de largo plazo que ha sido de 15% en las series históricas. En buena medida, este desempeño favorable del sector ha sido producto del contexto económico por el que atraviesa México, el cual ha creado condiciones propicias para el crecimiento no solo de este sino de otros sectores.

Por otro lado, es importante destacar que prácticamente, todos los portafolios de los bancos crecieron, pero, de ellos, el de consumo fue el que mayor impulso trajo para la banca, ya que es el segmento que suele tener márgenes mayores aún ajustados por riesgo, y, por lo tanto, los rendimientos son más altos para la banca.

En el caso de la vivienda, hubo un menor apetito de los bancos en este segmento de márgenes delgados: el incremento en el valor de las viviendas lo ha hecho menos asequible, ya que las personas tienen que desembolsar un mayor pago mensual por una vivienda.

En tanto, para el caso de los créditos comerciales, se aprecia una demanda menor por parte de las empresas debido al ambiente de tasas altas, en el caso empresarial el costo de financiamiento que ronda en TIIE + 3% implicaba una tasa de 7.5% en 2021, mientras que para 2023 este costo rondaba alrededor de 14%, prácticamente el doble.

En cuanto al desempeño por utilidad, crecimiento y ROE, los bancos han presentado mucha dispersión, asociada a tamaños, beneficios de escala y aprovechamiento de su oferta digital. Los 9 bancos presentados a continuación son los que generaron más de $5,000 millones de pesos de utilidad neta en lo individual, y, en su conjunto, representan 86.9% de las utilidades del sector bancario.

Si bien se espera un crecimiento menor de la economía, las dinámicas de consumo tienen expectativas de que se mantenga un ambiente estable de empleo, por lo que también podría conservarse la calidad de crédito. La estabilidad laboral, sin duda, será clave para que la cartera vencida se mantenga en los niveles actuales, a pesar de que disminuya la velocidad de crecimiento del consumo.

Por otra parte, hemos visto ya la primera reducción en tasas de interés, por parte del Banco de México (Banxico), en 25 bps. Esto tendrá un efecto en el margen financiero de los bancos de manera marginal. En tanto, la expectativa de que los Estados Unidos no reducirán sus tasas de interés más de dos ocasiones a final del año, dada la persistencia de la inflación en ese país, y la fortaleza del mercado laboral, puede hacer que Banxico actúe en línea con la FED y mantenga la tasa real similar a la que hasta ahora mantiene, lo que dejaría sin mayores cambios a la poca demanda de créditos comerciales.

En abril, los Estados Unidos han mejorado sus pronósticos económicos, de modo que es altamente probable que, para México, esto resulte beneficioso. Las únicas preocupaciones giran en torno a la volatilidad que el tipo de cambio pudiera presentar, debido a las elecciones de este año en los Estados Unidos.

Otro elemento para considerar es la presencia de más competidores, como las fintechs, ya sean SOFIPOs o aquellas que buscan obtener licencia bancaria. Por ejemplo, Ualá, tras adquirir un banco, y Revolut, ya con una licencia, serán parte del nuevo ecosistema bancario, donde el más beneficiado será el consumidor, pues tendrá al alcance mayores ofertas.

Finalmente, no se debe olvidar que el camino de la digitalización seguirá siendo clave para la triada “tecnología-experiencia de usuario-precio atractivo”, lo que, de nuevo, beneficia al usuario y a las instituciones que impulsan este camino. Tanto la oferta como la venta de los productos se pueden hacer por la vía digital, con costos muy bajos. Gracias a esta eficiencia operativa y músculo comercial, se pueden ofrecer, al consumidor, mejores condiciones en precios y productos.

¿Te resultó útil este contenido?