Análisis

Las oportunidades y riesgos que abre la IA generativa para el Sector Jurídico

Nuestra experta Ruby Soteras, adelantó al Diario Financiero parte de la encuestas de tendencias y guía de uso de IA generativa para las gerencias legales que se lanzarán en marzo del presente año

La irrupción de la IA generativa -un tipo de Inteligencia Artificial
(IA) capaz de generar nuevo contenido a partir de otro existente, como
texto o imágenes- con el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI o Bard de
Google en 2022, puso en la agenda pública el debate sobre los usos,
potencial y amenazas que conlleva esta tecnología para los diversos
sectores, entre ellos, el jurídico.

En este contexto, el área legal de la multinacional de servicios
profesionales, Deloitte Chile, realizó en 2023 la encuesta
“Explorando el Horizonte Legal: Tendencias actuales y futuras de las
gerencias legales de Chile”, la que respondieron 70 empresas,
fiscales y gerencias legales del país y que aborda aspectos de IA en
el ámbito jurídico, entre otros temas.

La encuesta se lanzará en marzo próximo en conjunto con una guía de
IA generativa para departamentos legales corporativos, la que
elaboraron en conjunto con Deloitte Global.

Nuestra abogada y socia Líder en Deloitte Legal Chile, Ruby Soteras,
adelantó algunas de las principales conclusiones de la encuesta y de
la guía a DF. Entre ellas, que el 44% de las gerencias legales en el
país admitieron que la IA podría resultarles útil, y un 88% estimó
que podría incluir tecnologías de este tipo para administrar el
trabajo interno.

“Casi dos tercios afirmaron que ya tienen herramientas tecnológicas
para modernizar su gerencia legal, como repositorios, gestores
documentales, y herramientas de gestión de contratos. Más de un
tercio dijo que están llevando proyectos para traer más tecnología
a las gerencias legales”, afirmó Soteras.

Usos y potencial

Varios estudios y gerencias legales ya están utilizando herramientas
de IA y de lA generativa para automatizar algunas tareas, como
redactar contratos o revisar textos, y de esta forma, reducir el
tiempo que los abogados destinan a labores rutinarias.

“En temas contractuales hay muchos casos de uso, como la generación
de documentos automáticos. Nosotros ya tenemos una herramienta que
utiliza IA para el manejo contractual”, comentó Soteras.

Su potencial va mucho más allá. Soteras afirmó que existe un
espectro de oportunidades para la utilización de la IA generativa en
el ámbito jurídico.

Comentó, que una de las labores habituales es el análisis de
diversos tipos de textos, como jurisprudencia, contratos o cláusulas
de leyes, por lo que afirmó que “existe mucho potencial en la
utilización de la IA generativa en el mundo legal”.

En el área de litigios, señaló que el análisis de datos
empresariales permitiría realizar evaluaciones tempranas y más
rápidas, lo que posibilitaría a los departamentos legales “lograr
avenimientos tempranos entre las partes, ahorrando dinero y tiempo, y
evitando la interrupción del negocio asociada a un litigio
prolongado”.

Soteras también señaló que la tecnología mejoraría los procesos
de contratación comercial, identificando la “posición final
media” más probable para establecer una cláusula concreta en un
tipo de contrato determinado, acelerando la negociación.

Mencionó, además, que la IA generativa facilitaría las fusiones y
adquisiciones de empresas, porque la potencia y velocidad de cálculo
de los LLM (modelo de lenguaje grandes) permitiría llevar a cabo
procesos de due dilligente (evaluación del negocio) más detallados
en base al análisis de grandes conjuntos de datos.

“La aplicación de esta tecnología no reemplazaría el factor
humano, sino que potenciaría la labor de los abogados”, afirmó
Soteras.

Por otro lado, indicó que el uso de IA generativa no está libre de
riesgos, como el caso de las “alucinaciones” -resultados
incorrectos-, ya que estos modelos funcionan sobre la base de
probabilidades matemáticas.

Otras amenazas potenciales, que según la experta se pueden ir
controlando, son los asociados a privacidad y seguridad de datos; los
factores relacionados con la propiedad intelectual; la obsolescencia
de las soluciones tecnológicas; y la baja experiencia de las personas
que utilizan estas tecnologías.

Proyecciones

Actualmente, ya hay algunos estudios jurídicos que están utilizando
inteligencia artificial en sus procesos y actividades legales
internas, escenario que se ha visto marcado por la proliferación de
la oferta de de las Legaltech, es decir, startups y firmas dedicadas a
introducir el uso de nuevas tecnologías para la prestación de
servicios legales.

De acuerdo con el último Legal Tech Index, medición realizada por la
fundación alemana Konrad Adenauer Stiftung, Chile se posicionó en el
cuarto lugar de los países de la región latinoamericana que utilizan
este tipo de tecnologías, a nivel empresarial, estatal y ciudadano,
superando a México.

Soteras proyectó que este 2024 seguirá siendo un año de
“exploración y evaluación de la IA generativa, más que de
adopción temprana de la tecnología”, enmarcado en un proceso de
aceleración de la transformación digital de las empresas.

Agregó que el transcurso de la adaptabilidad de estos modelos se
verá más acelerado en las gerencias legales de empresas con foco
tecnológico.

Did you find this useful?