huelga

Perspectivas

La continuidad de las operaciones ante eventos de huelga

La huelga es un derecho que consiste en la suspensión concertada y pacífica del trabajo, en una empresa, institución, establecimiento o centro donde se labora, acordada y ejecutada por personas trabajadoras. Este tipo de protestas se presentan en muchos países y trae consigo un sinnúmero de situaciones de las que se deben conocer y tomar acciones.

Detrás de cada huelga se puede presentar una interrupción, la cual es una amenaza a la continuidad de los servicios o de la producción. Como una acción preventiva a lo anterior, se encuentra la gestión de la continuidad de negocio. Esta permite el accionar por medio de herramientas claves como lo son los planes contingentes, mismos que garantizan el seguimiento de las operaciones.

Para la elaboración de dichos planes es de suma importancia la precisión y el detalle, debido a que en estos se definirán las actividades, los protocolos, las acciones, los recursos y demás aspectos que se apliquen en el de caso de alguna de las eventualidades a las que se encuentra expuesta la organización.

Ante una huelga, un plan contingente debe planificarse tomando en cuenta la ejecución de acciones antes, durante y después. Un plan contingente bajo un escenario de huelgas puede considerar al menos, pero no limitados, los siguientes factores durante sus etapas:

Antes (planificación), defina:

  • ¿Qué tipo de huelga podría enfrentar? Llámese prácticas laborales, económicas, políticas, etc.
  • ¿Cuál será el alcance del evento?
  • Las fuentes o causas que pueden activar el evento.
  • Analice los riesgos.
  • Verifique los servicios o las líneas de producción críticas, que se podrían ver afectadas.
  • Precise las áreas geográficas en dónde se puede presentar el paro de labores Servicio o líneas de producción críticas que se verán afectadas.
  • Perfilar a los empleados ante una posible huelga.
  • ¿Qué se quiere evitar durante una huelga? Puede ser riesgo a incendios, violencia, daños a la infraestructura, robo de información o materiales, entre otros.
  • ¿Cuánto será la duración y fuerza de la huelga? Es decir, cuánto tiempo puede tardar y si la intensidad de la huelga aumenta con el pasar del tiempo o puede disminuir.
  • Considere si la capacidad de funcionamiento de su ente puede operar con recursos mínimos.
  • Establezca los perímetros de control, por dónde será el acceso. Incluso, considere el cierre de instalaciones. Es recomendable prever la seguridad de la información.
  • Coordine enlaces con otros entes, como la policía, bomberos, proveedor de servicios, etc.
  • Conozca y establezca las leyes, normativas o reglamentos internos o externos que amparan o no la huelga.
  • Asocie este plan con otros planes contingentes, como el plan gestión de crisis, de comunicación, plan de emergencia, etc.
  • ¿Quiénes serán los encargados de dirigir y ejecutar el plan?
  • Pruebe el plan (simulaciones).

Durante (ejecución):

  • Active el plan, relacionado a plan de gestión de crisis, oportunamente.
  • Coordine el plan e inicie con la toma de decisiones.
  • Observe y analice los eventos no considerados dentro del plan (puede ocurrir). Entorno a ello, identifique prioridades.
  • Utilice flujos de aprobación determinados para eventos de esta naturaleza.
  • Es importante, aplicar el plan de comunicación de forma paralela.

Después (post-análisis):

  • Analice lo que ocurrió, los procedimientos aplicados, las decisiones tomadas.
  • Aprenda de las lecciones.
  • Busque oportunidades de mejora.
  • Ajuste el plan.

Did you find this useful?