Posted: 21 May 2024

Hidrógeno renovable, una oportunidad para impulsar la descarbonización y la sostenibilidad del futuro

El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta. Se encuentra presente en el 75% de la materia y siempre está en compañía de otros elementos, como el oxígeno, formando agua, o el carbono, formando compuestos orgánicos. La humanidad lleva mucho tiempo utilizándolo como materia prima en la industria química o la metalurgia y como combustible, ya que no se puede tomar directamente de la naturaleza en estado puro, necesita ser “fabricado”. El método mediante el que obtenemos el hidrógeno es, precisamente, lo que determina que este sea un combustible limpio y sostenible o no lo sea.

Cuando hablamos de hidrógeno renovable, nos referimos a un hidrógeno que ha sido obtenido sin prácticamente generar emisiones contaminantes, un hidrógeno sostenible. Este combustible ya se postula como un vector energético clave para alcanzar la descarbonización y cumplir con los compromisos marcados para 2050 en la lucha contra el cambio climático.

La electrificación, proceso por el que sustituimos las fuentes de energía fósiles –como el carbón, el petróleo y el gas– por electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables, será uno de los caminos que hay que transitar para conseguir estos objetivos.

No obstante, existen algunos usos finales que hoy en día son más difíciles de descarbonizar mediante un proceso de electrificación directa. Hablamos de los llamados sectores “hard to abate”, que son principalmente el sector industrial, el de la aviación y el marítimo. Es aquí donde el hidrógeno renovable entra en juego para conseguir una descarbonización completa.

Perspectivas y retos del hidrógeno renovable en España

El hidrógeno renovable ofrece una oportunidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, además, promueve la reindustrialización, al ofrecer una fuente de energía limpia y sostenible que puede transformar los procesos industriales tradicionales.

En este contexto, y con el objetivo de analizar en qué punto se encuentra el despliegue de hidrógeno verde en nuestro país y el resto de Europa, El Confidencial y Deloitte organizaron el foro ‘Perspectivas y retos del hidrógeno renovable en España. En él, participaron Oliverio Álvarez, socio responsable del sector de Energía & Recursos de Deloitte; Jaume Pujol, socio responsable de Energía en Financial Advisory de Deloitte; y Laureano Álvarez, socio de consultoría estratégica de Energía en Monitor Deloitte, además de otros siete expertos que intervinieron en dos mesas redondas.

En su discurso de apertura, Oliverio Álvarez, de Deloitte, señaló que "aquello que intuíamos de que el hidrógeno podría ser una oportunidad para España y la península ibérica lo estamos viendo confirmado con los resultados de la primera subasta europea". Además, añadió: "tenemos muchos retos por delante para materializar la oportunidad porque, además de ayudas, necesitamos financiación y una cadena de valor que proporcione equipos en volúmenes suficientes, en plazos adecuados y a costes razonables, además de una energía segura, sostenible y asequible, mano de obra, regulación, certificaciones y, sobre todo, demanda".

El análisis continuó con Laureano Álvarez, de Monitor Deloitte, quien recordó que "el hidrógeno renovable es crucial para cumplir los objetivos de descarbonización", pero admitió que "en estos momentos representa únicamente una pequeña parte de la matriz energética. Se prevé que a medio plazo pueda alcanzar hasta el 20% de la demanda final, aunque persisten incertidumbres sobre su consumo futuro". El experto, además, explicó que "los costes reales de los proyectos de hidrógeno han resultado ser significativamente más altos de lo previsto, lo que ha generado una brecha entre la producción actual y la demanda, ya que los precios superan lo que los clientes están dispuestos a pagar en este momento". Bajo su perspectiva, "esta brecha representa el principal desafío para el desarrollo del hidrógeno en la actualidad", destacó.

Por su parte, Jaume Pujol, socio de Deloitte, puso el foco en la financiación de los proyectos de hidrógeno, centrándose en la rentabilidad como factor determinante. De este modo, presentó un análisis detallado de un proyecto tipo en España, considerando indicadores clave de inversión y variables que afectan la rentabilidad, como la eficiencia, el precio de la energía, la inversión y el precio de venta del hidrógeno: "la rentabilidad del proyecto puede variar en función de estos factores, lo que requiere una sensibilización de estos para adaptarse a diferentes escenarios y objetivos", concretó el especialista.

Desafíos del hidrógeno verde

Es crucial comprender tanto las ventajas como los retos y desafíos que afronta el hidrógeno verde. Por un lado, su naturaleza sostenible y su versatilidad lo hacen atractivo para una variedad de usos comerciales, industriales y de movilidad. Por otro lado, su producción puede ser costosa y energéticamente intensiva, y su manejo requiere precauciones de seguridad especiales debido a sus características.

Para dar solución a estos complejos retos del hidrógeno renovable, España debe centrarse en el desarrollo de tecnologías y en la creación de una infraestructura adecuada para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno renovable. Además, se necesitan políticas claras y un marco regulatorio favorable para fomentar la inversión y la innovación en este campo.

España cuenta con la combinación perfecta de recursos naturales y talento humano para liderar este cambio. Si el país aprovecha sus fortalezas, tiene el potencial de convertirse en un líder en la producción de hidrógeno renovable en Europa, impulsando la transición hacia una economía más limpia y sostenible.