Foro MedCap

Artículo

El Foro MedCap analiza el futuro económico y empresarial posCOVID-19

Foro MedCap 2021

Se trata del encuentro de referencia para las empresas de pequeña y mediana capitalización.

Expertos y directivos de diferentes sectores y compañías comparten sus reflexiones sobre el momento actual y los planes de recuperación.

El Foro MedCap 2021, organizado por Grupo BME y que ha contado un año más con el apoyo de Deloitte, ha puesto el punto y final a su 17ª edición. Realizado en un formato híbrido, este año han participado más de 100 compañías y más de 200 inversores y la crisis de la COVID-19, así como las perspectivas de recuperación económica, han centrado gran parte de las ponencias y mesas de debate.

La primera jornada del encuentro arrancó con la bienvenida a los asistentes por parte de Javier Hernani, consejero delegado de BME, y Fernando Ruiz, presidente de Deloitte, quienes se mostraron satisfechos de seguir dando visibilidad al conjunto de empresas de pequeña y mediana capitalización bursátil en esta nueva edición del encuentro.

En su discurso de apertura, Ruiz aseguró que "nos encontramos en un punto de inflexión en el que los pasos que demos impulsarán las oportunidades de reactivación económicas más inmediatas". "Este foro es fundamental para que empresas medianas tengan acceso a conexiones de inversores y se puedan buscar nuevas fuentes de inversión. Las pequeñas y medianas empresas van a ser claves en el proceso de recuperación", concluyó el presidente de la Firma.

Por su parte, Javier Hernani, CEO de BME, destacó que "entre enero y abril de 2021, los flujos canalizados a la Bolsa, incluyendo OPVs y ampliaciones de capital, superaron los 18.000 millones, lo que supone multiplicar por 6 el nivel del mismo periodo de 2020, e igualar la cifra de todo el año".

Hay que recordar que además de los distintos paneles realizados durante el evento, se han celebrado más de 1.200 reuniones entre empresas e inversores, uno de los objetivos principales del encuentro.

Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, protagonizó la intervención especial de la primera jornada. "Podemos afrontar este nuevo reto de recuperación con confianza; la base de la prosperidad es la inversión, y debemos impulsarla sobre todo desde el sector privado. Necesitamos más empresas, de mayor tamaño. Vamos a dar un impulso al crecimiento empresarial; la Bolsa será imprescindible en este proceso", señaló García Andrés.

Entre las diferentes charlas programadas para la primera jornada, Javier Fernández-Galiano, director de Financial Advisory de Deloitte, moderó una mesa redonda bajo el título "Mesa de gestores: un análisis profesional en un entorno de incertidumbre", donde Karoline Rosenberg, Fund manager de Fidelity; Javier Galán, responsable de Gestión de Fondos de Inversión de Renta Variable Europea y Española en Renta 4; Lola Solana, head of Small Caps & ESG Equity funds de Santander AM; y Ángel Fresnillo, head of Equity, aportaron su visión de inversión sobre las mid y small caps de nuestro mercado, las oportunidades del nuevo entorno, el análisis de las megatendencias, el auge de los fondos temáticos y los riesgos y diferentes rangos de maduración de los sectores.

"Los mercados de renta variable han empezado con mucho más brío que el año pasado, especialmente debido a las perspectivas de recuperación y a la llegada de las vacunas", ha argumentado Fernández-Galiano. Los panelistas mostraron un optimismo moderado respecto a los próximos meses, aunque aseguraron que habrá que estar atentos a la inflación y a posibles riesgos externos que puedan aparecer.

Durante la sesión se analizaron los principales factores de riesgo para las Bolsas en los próximos meses y los sectores de actividad que tendrán un mejor comportamiento en la esperada reactivación económica a partir del segundo semestre de 2021. Los participantes de la mesa abordaron también la importancia de los criterios ESG, los cuales cada vez ganan más peso dentro de las organizaciones, señalaron el atractivo de las compañías de pequeña y mediana capitalización y resaltaron la necesidad de escoger adecuadamente los sectores que pueden aprovechar mejor la reapertura y la reactivación posCOVID-19.

En la jornaada de cierre del Foro MedCap, Arturo Gayoso, socio de Financial Advisory de Deloitte, moderó una mesa redonda sobre el impacto de la crisis en sectores estratégicos y sus perspectivas que contó con David Gómez Baquero, subdirector Financiero de Atresmedia; Juan Carlos Calvo, director de Estrategia y Relación con Inversores en Metrovacesa; y Victor Martí, fundador y consejero delegado de GMA y Atom Hoteles SOCIMI.

Durante el debate, se trataron los nuevos patrones de demanda del consumidor, los cuales han cambiado radicalmente en el último año, el rediseño de las cadenas de suministro globales, los cambios en la movilidad, los hábitos de ocio, el teletrabajo y todo lo que supone la intervención, cada vez mayor, de las administraciones para las empresas. También ha habido un espacio para tratar la llegada de los fondos europeos y cómo estos pueden ayudar a reactivar la economía en los próximos años.

Por su parte, Jorge Bagán, socio responsable de Life Sciencies & Health Care de la Firma, lideró otro panel que giró en torno al futuro del sector salud y la biotecnología. Carlos Buesa, CEO de Oryzon Genomics; Roser Gomila, CFO de Reig Jofre; y Luis Mora, director general de Unidades de Negocio de Oncología y Virología de PharmaMar, protagonizaron un debate sobre el papel que jugará la biotecnología en el sector sanitario, donde se han invertido en el sector más de 22.000 millones de dólares en Estados Unidos y la UE, un 50% más respecto al año anterior.

En el transcurso de la mesa, se analizaron aquellos cambios estructurales del sector que han venido para quedarse, así como los desafíos que ha puesto sobre la mesa la pandemia. Los panelistas también comentaron las oportunidades existentes en torno a posibles alianzas y de M&A.