La mensajería móvil tradicional generará más ingresos que la mensajería instantánea móvil hasta 2017 Ha sido salvado
Noticias
La mensajería móvil tradicional generará más ingresos que la mensajería instantánea móvil hasta 2017
Nota de prensa
Deloitte analiza las principales tendencias para los próximos meses para los sectores de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones en el informe 'Predicciones 2014'
Actualización: 18 de marzo de 2014
El servicio de mensajería instantánea móvil (MIM) será utilizado en 2014 más del doble de veces en volumen que el tradicional sistema de mensajería SMS (50.000 millones de mensajes al día frente a 21.000 millones). Sin embargo, pese a este creciente volumen de MIM, los SMS generarán en todo el mundo más de 100.000 millones de dólares en 2014, 50 veces más que el total de ingresos por servicios MIM (Deloitte prevé los SMS continúen generando ingresos superiores a la mensajería instantánea móvil hasta 2017, aunque no será de forma homogénea en todos los mercados).
El sistema de mensajería SMS aún cuenta con mayor relevancia al estar disponible en prácticamente todos los teléfonos móviles (hay cerca de 3.200 millones de clientes de telefonía móvil de contrato que pueden recibir y enviar SMS). Por su parte, la MIM requiere un smartphone, tableta o MP4, el uso de la misma aplicación de mensajería, así como disponer de una tarifa de datos móviles o una conexión Wi-Fi.
España es uno de los países con mayor penetración de servicios MIM (los ingresos por banda ancha móvil en los últimos 6 años han aumentado casi el 200%) Por su parte, la facturación por SMS y MMS ha descendido más del 72% en los últimos seis años.
Esta es una de las previsiones en materia de Telecomunicaciones del informe “Predicciones 2014”, que elabora cada año Deloitte, y que analiza las principales tendencias para los próximos meses para los sectores de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones.
Las phablets no son una moda pasajera
Según Deloitte, las ventas de phablets (smartphones con pantallas de 5 a 6,9 pulgadas) representarán en 2014 un 25% del total de smartphones vendidos (cerca de 300 millones de unidades, el doble que en 2013 y diez veces en 2012). Sin embargo, en 2014 la venta de estos dispositivos podría también alcanzar su máximo, ya que sólo hasta un 40% de usuarios de smartphones están dispuestos a utilizar una phablet.
Los ingresos por la venta de phablets podrían alcanzar los 125.000 millones de dólares (con un precio medio de venta de 415 dólares). En relación con el tamaño, dos tercios de las phablets en 2014 tendrán menos de 5,1 pulgadas, mientras que en torno a un 10% de dispositivos serán de seis o más pulgadas.
Para el comprador, la phablet podría tener más mercado en perfiles de consumidores aficionados a los juegos, usuarios habituales de transporte público, así como usuarios de edades avanzadas, al ser un dispositivo con pantalla más grande, mejor iluminación, teclado más cómodo y un altavoz más audible.
Las phablets están teniendo una mejor acogida en Asia que en Europa o Estados Unidos, debido al uso de la misma como dispositivo móvil para juegos (en Corea del Sur el 68% de los ingresos de la tienda virtual de aplicaciones más popular proviene de las descargas de juegos).
El smartphone y la brecha generacional
Deloitte prevé que en 2014 los mayores de 55 años serán el grupo con mayor penetración del smartphone en mercados desarrollados. La tasa de penetración podría aumentar hasta el 50%, inferior aún al 70% del grupo de edad de 18 a 54 años, pero que supone un incremento del 25% respecto a 2013. A lo largo de los próximos años esta brecha debería ir cerrándose hasta llegar a ser inapreciable en 2020.
Uno de los factores que dificultan la adopción del smartphone por parte de las personas mayores, además de la confusión que pueden generar las tarifas de datos en función del consumo, es la interfaz de usuario, con aplicaciones diseñadas en su mayoría para colectivos más jóvenes. Para 2014, por ejemplo, se espera que un 25% de los usuarios de smartphones de más de 55 años no descargue ninguna aplicación, y más dos tercios no utilizarán mensajería instantánea móvil ni accederán a redes sociales desde el dispositivo.
Menos fondos de pantalla, aplicaciones personalizadas de uso sencillo y temática variada (en la actualidad casi todas las aplicaciones para este colectivo de edad se centran en la salud) y una pantalla de inicio diseñada sobre todo para llamar por teléfono, son algunas de las claves a tener en cuenta a la hora de fomentar el uso del smartphone en este colectivo de usuarios.
Dispositivos reforzados para personal de campo
Los dispositivos reforzados (o ruggedized en su acepción anglosajona), aquellos dispositivos de datos con conexión a Internet, caracterizados por su resistencia y de uso profesional, fundamentalmente en entornos exteriores (entrega de paquetes, inspecciones de coches de alquiler o del estado de las carreteras, etc.), registrarán, según Deloitte, un incremento de ventas en 2014 de casi 10 millones de unidades, hasta las más de 30 millones de unidades en el mercado.
La estandarización de estos dispositivos, cuya apariencia tenderá más hacia los smartphones o tabletas, llevará no sólo a un incremento de las ventas, sino también a un descenso del precio hasta los 250 dólares aproximadamente (hasta ahora su precio podía alcanzar los 1.000 dólares por unidad y su software algunos cientos de dólares anuales adicionales).
Desde el punto de vista de los operadores, un mayor uso de la tecnología móvil por parte de personal de campo aumentará el tráfico de datos y, en consecuencia, los ingresos. Por parte de los fabricantes, se deberían identificar qué smartphones y tabletas de gran consumo están en proceso de lanzamiento y podrían redefinirse fácilmente para su uso por los trabajadores de campo. Los desarrolladores de software, en este contexto, tendrán que centrarse en el desarrollo de soluciones y aplicaciones de campo estándar que los clientes puedan aprovechar.
Más información:
Departamento de Comunicación
cibs@deloitte.es
+34 91 915145000