Viajeros y destinos NextGen

Artículo

Viajeros y destinos NextGen

Nuestra visión sobre la transformación del sector turístico

Google & Deloitte

El turimo, motor clave para el crecimiento social y económico a nivel mundial, experimentó una desaceleración sin precedentes con la llegada de la COVID-19. Sin embargo, el sector ha demostrado una resiliencia extraordinaria, con una recuperación que alcanzó el 88% en 2023 con respecto a los niveles previos a la pandemia. No obstante, este resurgimiento presenta una disparidad significativa entre las diferentes regiones del mundo: aunque Europa, Norteamérica y América del Sur han logrado niveles superiores a los prepandémicos, esta mejora se ve notablemente afectada por el estancamiento experimentado en la región de Asia-Pacífico (APAC).

Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio "Viajeros y destinos NextGen: nuestra visión sobre la transformación del sector turístico", elaborado conjuntamente entre Google y Deloitte, que analiza la evolución del sector desde 1990 y anticipa cómo continuará desarrollándose hasta 2040. El objetivo es evaluar los perfiles de los viajeros y los clústeres de destinos para ayudar a los operadores y distribuidores de viajes a transformarse, anticipando las tendencias futuras.

El turismo, motor económico de crecimiento

El sector turístico experimentó un fuerte crecimiento desde 1975 hasta 2019, período durante el cual el número de llegadas internacionales a nivel mundial se duplicaba aproximadamente cada 15 años, llegando a alcanzar casi 1.500 millones de viajeros en el mundo.

Este crecimiento contribuye al desarrollo de los países y genera numerosos beneficios:

Crecimiento económico: De 2011 a 2019, el ritmo de crecimiento del turismo (c.5%) superó al de la economía mundial (c.3%).

Empleo con impacto social: Entre 2016 y 2019, el turismo generó uno de cada diez puestos de trabajo a nivel mundial. En 2019, el 54% de los empleos estuvo ocupado por mujeres, el 21% por minorías y el 15% por jóvenes.

Impacto económico indirecto: Uno de cada cinco nuevos empleos procedieron del turismo entre 2014 y 2019. Sus ingresos tienen un efecto multiplicador en otros sectores y generan riqueza y empleo en toda la economía.

Modernización: El sector atrae infraestructuras e inversión extranjera directa (CAGR c. 30% de 2015 - 2019), contribuyendo a mejorar el nivel de desarrollo del país y la calidad de vida de los ciudadanos.

Cohesión social: En 2019, unos 1.500 millones de personas (cerca del 20% de la población mundial) viajaron por el mundo. La cifra crece cada año, fomentando el intercambio cultural, difuminando fronteras y generando un impacto positivo en la salud mental al ofrecer nuevas experiencias y reducir el estrés.

Compromiso con la sostenibilidad: El sector genera el 8% de las emisiones de carbono del mundo, pudiendo contribuir, por otro lado, a la generación de ruido y aglomeraciones. Sin embargo, el sector cuenta con una ambiciosa agenda ESG y está trabajando con empresas que tienen una sólida hoja de ruta para compensar los potenciales impactos negativos, como la iniciativa Net Zero Roadmap para 2050.

Viajeros y destinos de la próxima generación

¿Cómo impactarán estas tendencias al futuro del sector de viajes?

Descargar informe

La evolución del sector de viajes desde 1990 a 2023

El estudio revela que los países europeos son los principales mercados de origen. Sin embargo, en el periodo comprendido entre 2010 y 2019, África y APAC (Asia-Pacífico) han superado el crecimiento medio (8% y 6,8% respectivamente frente al promedio de 4,8%), sobrepasando a Europa (3,8%). Por su parte, la región APAC ha generado cerca de 215 millones de nuevas salidas al extranjero en los últimos diez años (43% del total), situándose por delante de los países europeos. Asimismo, China ha ido creciendo hasta situarse en el número 1 del ranking de mercados de origen en 2019. De esta forma, se unió al grupo líder que conforman Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia.

Al analizar los principales mercados de origen por habitante de clase media, el estudio observa cuatro patrones de viajes diferentes según el origennewcomers, amateurs, experienced y super-experienced.

Los países experienced y super-experienced son los que cuentan con la población de más edad, con un 50% de población mayor de 45 años. En el grupo de los newcomers, impulsado por China e India, y de los amateurs, entre los que encontramos a Rusia, Japón y Turquía, entre otros, el 60% de las personas son menores de 44 años. En el periodo 2010-2019, los newcomers han experimentado el mayor crecimiento de salidas (c.11% CAGR 2010-2019), debido principalmente al crecimiento de su clase media (c.9% CAGR 2010-2019), lo que se ve reflejado en un una tasa de crecimiento anual de la renta per cápita del 4.4%.

A medida que los turistas adquieren más experiencia, los viajes nacionales por habitante tienden a disminuir en favor de los desplazamientos al extranjero. En destinos de larga distancia, los períodos de búsqueda y preparación del viaje son más amplios debido a su complejidad y mayor duración de la estancia. En lo que respecta al alojamiento, los hoteles son la principal preferencia para viajes internacionales, suponiendo alrededor del 80% de viajeros. Por su parte, para viajes de corta y media distancia, los alojamientos alternativos, tales como los alquileres, ganan peso entre las preferencias de los viajeros (15%) frente a los de larga distancia (12%).

El uso de intermediarios a la hora de viajar al extranjero es elevado en todos los perfiles (cerca del 55%). Este porcentaje ha ido disminuyendo entre los países newcomers y amateurs , según los viajeros han ido ganando experiencia. Por este motivo, se aprecia un aumento de la cuota online y una tendencia creciente a explorar países lejanos. Excepto Australia, los orígenes amateurs, que cuentan con más viajes de larga distancia, son los que tienen un mayor gasto medio por salida, encabezados por Turquía.

En la clasificación por destinos, Europa lidera el ranking, aunque en el periodo 2010-2019 ha sido superada en crecimiento medio por la región APAC y América del sur (4,2% frente a 6,7% y 5,2% respectivamente). Desde 2010, los países más visitados (Francia, España, Estados Unidos, Italia y China) mantienen su posición y cuota de mercado. No obstante, los países de APAC y Oriente Medio están subiendo en el ranking, y los que están por debajo del top 15 están ganando mayores cuotas.

Las ciudades europeas lideran la clasificación por cuota de búsquedas (7 ciudades entre las 10 primeras), siendo los vuelos de distancias cortas o medias los medios preferidos para visitarlas. 

El futuro de los mercados de origen y de destino: Visión 2040

Nos encontramos en medio de una transición Económica, Social y Tecnológica que dará lugar a un nuevo escenario en el cual la transformación será esencial para asegurar el éxito en el futuro.

1. Tecnologías exponenciales
  • Experiencias virtuales y Web 3
  • IA y análisis de datos
  • Traducción en tiempo real
  • Integración de soluciones Bio&Tech
2. Cambios en los viajeros
  • Envejecimiento y longevidad
  • Diversidad racial, étnica y sexual
  • Desigualdad
  • Mercados emergentes
3. Movimiento culturales y sociales
  • Experiencias vs producto
  • Salud mental y propósito
  • Transformación laboral
  • Ciudades reinventadas
4. Transformación del negocio
  • Cualquier cosa como servicio (XaaS)
  • Declive en la salud financiera
  • Brecha de talento
  • Reducción de barreras de entrada
5. Cambio
climático
  • Reputación de la industria
  • Calentamiento global y desastres naturales
  • Rol del regulador; Inversión y viajeros
  • Energías renovables
6. Economía, política y poder
  • Tensiones entre potencias globales
  • Auge del nacionalismo
  • Extremismo político
  • Cibercrimen

A pesar de la incertidumbre que rodea la evolución futura de estos factores, que influirán de manera determinante en el desarrollo del sector turístico, nuestra visión a 2040 se basa en modelos predictivos que incorporan un conjunto de variables seleccionadas por su capacidad para predecir movimientos futuros y capturar la compleja dinámica de la demanda y oferta turística.

A partir del estudio podemos concluir que la evolución de la población de clase media será uno de los factores más relevantes para el impulso del crecimiento mundial de los viajes al extranjero. El análisis estima que, para 2040, el número de desplazamientos seguirá aumentando hasta llegar a 2.400 millones. Entre 2019 y 2040, África y América serán las regiones con mayor tasa de crecimiento anual prevista (4-5% CAGR).

La región APAC captará la mayor parte de las salidas incrementales entre 2019 y 2040 (más de 312 millones, un 33% del total), seguida de los países europeos (más de 282 millones, 30%). No obstante, en los próximos 20 años se espera una fragmentación en la captación de cuota por el crecimiento de Norteamérica y Oriente Medio.

Debido al aumento en la frecuencia de los viajes, los cinco primeros mercados emisores (China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Rusia) ampliarán su cuota de mercado hasta llegar al 42% de las salidas al extranjero (34% en 2019). Por otra parte, Pakistán, Brasil, Arabia Saudí, Indonesia y México entrarían en el top 15 de países con mayor crecimiento en salidas al extranjero, impulsadas principalmente por el aumento de la clase media. Por debajo de los quince mercados de origen principales, los países europeos, APAC y Emiratos Árabes Unidos (EAU) destacan como orígenes relevantes.

En cuanto a las llegadas, desde 2019 hasta 2040, los países europeos captarán la mayor cuota con más de 362 millones de turistas incrementales entre 2019 y 2040 (38% del total), seguidos de la región APAC que superará los 278 millones de turistas incrementales (30%). Desde ahora a 2040 se observa una mayor segmentación en la captación de cuota, debido principalmente a que Oriente Medio y África crecen a mayor velocidad (3,5% - 5% CAGR).

Es probable que, en 2040, los cinco principales destinos reduzcan su cuota de mercado al 20%, frente al 30% que tenían en 2019. España, Francia, Estados Unidos y China mantendrán su posición en el top 5, mientras que Italia caerá al sexto puesto y se incorporará México al quinto puesto. Arabia Saudí, Indonesia y EAU pueden entrar en el top 15 y, por debajo, los países europeos y de APAC seguirán creciendo.

En el futuro el 45% de los viajeros mundiales se concentrarán en cuatro grupos de destinos clave: Mediterráneo, Sudeste Asiático, Nuevo Oriente Medio y Caribe.

Viajeros y destinos de la próxima generación

¡Anticípate al futuro del sector de viajes!

Descargar informe