Artículo

La importancia de la IA y su implantación en las compañías

AI Business Congress

Macarena Estévez, socia responsable del área de Analytics & Cognitive de Deloitte, participó en el Al Business Congress con una ponencia sobre “Realidades de la IA en 2021”. El congreso, organizado por Big Data Magazine y AI-Network, contó con la colaboración de Deloitte.

Estévez reflexionó sobre la Inteligencia Artificial (IA) y su implementación en las compañías. Concluyó que la IA está estrechamente relacionada con la transformación digital de las empresas, que a su vez es la consecuencia de una realidad nueva que se apoya sobre en tres ejes clave:

  1. Las empresas disponen de millones de datos, incapaces de ser procesados por una persona con un fichero Excel.
  2. Datos que no son solo los habituales (ventas, precio, stock, etc.), sino que provienen de estructuras que pueden ser muy diferentes entre sí (navegación web, imágenes, texto, etc.), lo que hace también que sean imposibles de procesar por personas.
  3. Por último, y quizás lo más importante, datos que se reciben en tiempo real y que generan un “insight” también en tiempo real. Esto tampoco es posible de ser gestionado por una persona.

Las empresas tienen que transformarse para ser capaces de convivir con estos tres ejes y ofrecer a los consumidores sus productos o servicios en esta nueva realidad. Debajo de esta transformación hay mucha tecnología, mucha automatización de procesos y eso, cuando va de principio a fin, es lo que se denomina IA.

Ahora bien, las realidades son muy distintas según los sectores. Una empresa del sector retail tiene una serie de necesidades diferentes a las de una empresa del sector de la energía. No solo porque el tipo de datos que manejan son distintos, sino porque cada sector viene de un pasado diferente, con unas necesidades también diferentes. Por ejemplo, una cadena hotelera va a estar muy preocupada en desarrollar IA que suba el nivel de satisfacción de sus clientes, por ejemplo con promociones hechas a medida de sus necesidades, un servicio exclusivo en función de los gustos de cada persona o con experiencias de realidad virtual en sus habitaciones. Una empresa de automoción se va a centrar más en vehículos autónomos y conectados, seguir la movilidad de las personas conectándola con datos de otras empresas, o adentrarse en todo aquello relacionado con la IA en la fabricación de coches.

Además, las empresas pueden ser grandes o pequeñas y más o menos maduras en IA, lo que condiciona en gran medida el tipo de IA que están utilizando. Una empresa grande puede tener un equipo grande de científicos de datos, ingenieros de datos y multitud de diferentes perfiles. Algunos de estos perfiles podrán estar especializados en materias muy concretas como redes neuronales de un tipo determinado. Sin embargo, una empresa pequeña nunca dispondrá de tantos profesionales, con lo que tendrá solo unos pocos perfiles. Si la empresa es muy madura en un tipo de IA, a lo mejor esos pocos perfiles serán muy específicos. O, por el contrario, si es poco madura, serán pocos y con capacidades más generales.

Y el futuro que viene promete ser distinto y en continua transformación. Los metaversos van a ser los grandes protagonistas, que darán forma a un nuevo internet en 3D en lugar de 2D.

Si quieres saber más, no te pierdas la ponencia completa en el siguiente vídeo:

Conoce más sobre nuestra práctica de Analytics & Cognitive.