Tiempos de transición en el sector energético Ha sido salvado
Artículo
Tiempos de transición en el sector energético
17 Encuentro del Sector Energético
IESE Business School acogió un año más el encuentro del sector energético en el que participaron algunos de los líderes de las principales compañías energéticas españolas. Más de 250 personas participaron en esta 17ª edición, con la descarbonización, la transformación energética y la sostenibilidad como ejes del evento.
Juan Luis López Cardenete, profesor de IESE, y Felipe Requejo, líder global de Power & Utilities de Deloitte, dieron la bienvenida a los asistentes y asistentas al encuentro ‘Energy, An Industry in Transition’. Ambos expertos hicieron un breve resumen de la agenda de las dos jornadas y explicaron en qué punto nos encontramos cuando hablamos de transición energética y sus desafíos.
En la primera mesa redonda de la tarde, Alberto Amores, socio de Monitor Deloitte, dirigió un panel compuesto por Belén Linares, directora de Innovación de Acciona Energía, Marcelino Oreja, consejero delegado de Enagás, y Carlota Pi, presidenta de Holaluz.com. Entre todos, analizaron las tecnologías, la innovación y la transformación de modelos de negocios del sector energético.
En la segunda jornada del Encuentro del Sector Energético, los temas más destacados fueron: el cambio climático, la figura del hidrógeno verde, el objetivo de carbono cero para el 2050, y las repercusiones del tratado de París en la actualidad.
La primera intervención de la jornada la protagonizó María Victoria Zingoni, executive managing director Commercial Business and Chemicals de Repsol, señalando que “la tecnología cuenta con un factor fundamental en las empresas energéticas”. Por otra parte, compartió las palancas que están liderando el cambio en Repsol como son la eficiencia energética, la movilidad y sus distintos tipos.
En la mesa Progreso de la energía limpia moderada por nuestro socio Felipe Requejo, Luis Munuera, director de Sostenibilidad de AIE, planteó algunos factores para alcanzar un desarrollo sostenible; ahorro de energía, captura de carbono y nuevas formas de electricidad. Por su parte, Luis Cabra, director general de Desarrollo Tecnológico de Repsol destacó que el hidrógeno, a día de hoy, “está considerado como una opción eficaz por su almacenamiento y a su vez el transporte del mismo”.
Entre los potenciales instrumentos para generar el ahorro energético destacan las bombas de calor en los hogares y el uso de placas fotovoltaicas centralizadas. También se predijo un 2030 acompañado de gas natural, citando que la Comisión Europea respalda esta iniciativa.
Riccardo Puliti, director superior de Energía del Banco Mundial, y Luis Cabra, coincidieron en que todo lo que se plantee hoy por hoy, debe ser compatible con el Acuerdo de París. Entre otros objetivos que marca este acuerdo, destaca elevar los “flujos financieros” para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero, con la finalidad de prevenir el cambio climático.
Ana Sánchez Palacios, socia de Energía y Telecomunicaciones de Deloitte, lideró la mesa Visión para una transición efectiva. La opinión conjunta fue que para lograr una transición efectiva se necesita de un diálogo constructivo y pedir a las empresas compromiso. Otro de los objetivos planteados es llegar al 2050 con carbono cero.
En la última mesa redonda moderada por nuestro socio Laureano Álvarez, Francisco Rodríguez López, director general de Regulación de Viesgo, remarcó que “es importante alinear las políticas públicas con las empresas, como también efectuar una regulación en las subastas ya que el propio mecanismo podría afectar a los mercados de pull y a los consumidores.
Recommendations
Innovación digital
Creando la utility del futuro