Encuentro Sector Financiero

Notas de prensa

XXII Encuentro del Sector Financiero

Segunda jornada

Deloitte ha celebrado la primera jornada del XXII Encuentro del Sector Financiero, una cita anual que se ha convertido en un referente para el mundo económico nacional. El nuevo entorno regulatorio, la recuperación económica y los planes estratégicos de los principales bancos españoles han sido los ejes del evento.

Más información:

Gonzalo Martínez de Bourio
gmartinezdebourio@deloitte.es
+34 600 90 44 90

Discurso de apertura

Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores

Elvira Rodríguez inauguró la segunda jornada del XXII Encuentro del Sector Financiero. En su intervención afirmó que aunque “aún queda mucho por hacer”, la unión de los mercados de capital es positiva para la economía y un paso hacia delante en la financiación de las empresas. Aunque aún hay grandes retos a corto plazo, añadió, se está trabajando para que el tejido español y europeo sea “más eficiente” ya que, una vez se canalice el ahorro, se conseguirá que la economía sea “más flexible” y se tenga un “mayor margen de maniobra”

Por otro lado, destacó que es necesaria la protección de los inversores para que estos movilicen su capital. Una vez se sientan seguros y sepan la forma en la que solucionar los problemas a los que se enfrentan se fomentará el flujo de las empresas europeas, añadió.

Además, la presidenta subrayó la importancia de las nuevas tecnologías en el trabajo diario de los supervisores como de los inversores para crear un sistema más rápido y eficientes a un menor coste. 

El nuevo modelo de supervisión bancaria europea

Ramón Quintana, director general de la DG II del SSM

El director general del Mecanismo Único de Supervisión (SSM, por sus siglas en inglés), Ramón Quintana, durante su intervención en la segunda jornada del XXII Encuentro del Sector Financiero ha señalado que el supervisor europeo vigilará de cerca varios aspectos de las entidades financieras, con el objetivo de evitar nuevas crisis. Quintana explicó que el SSM revisará que las entidades no relajen el control de la solvencia, así como las nuevas áreas de negocio que están impulsando las entidades para mejorar su rentabilidad.

Entre los temas a vigilar, Quintana ha destacado las políticas inconsistentes de precios y las ratio de eficiencia demasiado elevadas. El director general ha citado también los riesgos informáticos que tienen que evitar las entidades, desarrollando e implantando sólidos sistemas de protección de datos para luchar contra el fraude informático.

Por último, Quintana ha comentado que hasta ahora la delegación en el BCE ha sido ‘poca’ y ha subrayado que no es el BCE quien supervisa a las entidades sistémicas europeas, sino el SSM, que está formado por el BCE más los supervisores nacionales, por lo que ha indicado que uno de los retos de futuro pasa por mejorar la coordinación entre las partes integrantes.  

 

Retos y oportunidades de Bankinter

Maria Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter

María Dolores Dancausa afirmó que la Unión Bancaria era otro paso más en el largo y duro proceso iniciado hace muchos años con el objetivo final de crear una unidad real en el continente a todos los niveles, y entre los que destacó la apertura de fronteras o la implantación del euro. La consejera delegada resaltó los numerosos retos que para las entidades supondrá la adaptación a este nuevo organismo y estas nuevas políticas, pero destacó también las enormes posibilidades de visibilidad internacional que ofrecen, al tiempo que recordaba los buenos resultados obtenidos por Bankinter en todos los test de estrés realizados hasta la fecha, fruto de unas políticas de prudencia, solvencia y capitalización muy asentadas en los planes estratégicos del banco.

Respecto al desarrollo de nuevas tecnologías y digitalización de la banca, la consejera delegada de Bankinter recordó algunos de sus riesgos, pero también sus ventajas. Entre los primeros destacó el cibercrimen, que ha convertido a las entidades bancarias en diana de ataques de fraude. De los segundos, Dancausa señaló las posibilidades de ofrecer servicios en territorios a los que antes no se tenía acceso, sin olvidar que, por otro lado, esto puedo favorecer la aparición de nuevos competidores.

Prioridades y estrategias de Abanca en el mercado nacional

Juan Carlos Escotet, vicepresidente de Abanca 

Juan Carlos Escotet aseguró durante su intervención que cuando este banco entró en España apostó por la economía española y confió en la recuperación y la estabilidad en un momento en el que la prima de riesgo estaba disparada y la percepción de este país estaba 'sobrecastigada' y no representaba la fuerza real de este país”.

El vicepresidente afirmó que “al comprar Novacaixagalicia encontraron un problema, no tenía marca, por lo que uno de nuestros primer reto fue el cambio de nombre y dotar a esta empresa de marca".

En referencia al escenario actual, Escotec destacó que ha habido un cambio radical, hay  un nuevo ecosistema bancario y de medios de pago más complejo y competitivo, nuevos competidores, nuevas tecnologías y nuevas fórmulas para los consumidores.

Las entidades financieras ante el nuevo contexto regulatorio

José María Méndez, director general de la CECA

José María Méndez centró su intervención en el contexto regulatorio al que se enfrentan las entidades financieras en la actualidad, aunque también se refirió a la situación económica actual y a la evolución de CECA, y la creación de CECABANK, en los últimos años. Tomando como base los datos hechos públicos por FUNCAS, el representante de la Confederación de Cajas de Ahorro, constató el entorno de recuperación que se vive en España en la actualidad, pero destacó como dato negativo la reducción de rentabilidad del sector, que podría dar lugar a operaciones de consolidación transnacional a raíz de la puesta en marcha de mercado bancario único.

Méndez destacó que la nueva Ley de Cajas y Fundaciones Bancarias y las nuevas exigencias en cuestiones de Gobierno Corporativo son dos de los grandes cambios regulatorios que más están influyendo en la CECA y confirmó a la Unión Bancaria como el principal motor de los cambios futuros de las entidades asociadas. 

Accede al resumen de las ponencias de la primera jornada en el siguiente enlace

Did you find this useful?