XXVI Encuentro del Sector Asegurador Ha sido salvado
Artículo
XXVI Encuentro del Sector Asegurador
Deloitte, junto con Mapfre y ABC, ha organizado la vigésimo sexta edición de este encuentro, que reúne a los principales líderes del sector asegurador.
El Seguro español: gestionando el presente, definiendo el futuro
Los principales actores públicos y privados del sector asegurador se han reunido en la cita referente del año, un encuentro que en esta edición cumplía 26 años y que ha contado con la participación de la presidenta de UNESPA, Pilar González de Frutos, y el subdirector general de Inspección de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía y Empresa, José Antonio Fernández de Pinto.
La transformación digital, el uso y gestión de Big Data, las modificaciones normativas y la necesidad de implantar nuevos modelos de negocio enfocados a la experiencia del cliente han sido los principales temas que se han analizado profundamente en dos paneles con expertos de algunas de las principales compañías de seguros de España.
Análisis de situación del sector asegurador
Tras la bienvenida de Francisco Celma, socio director de Servicios Financieros de Deloitte, y José Inchausti, CEO de Mapfre en España, ha sido el turno de Pilar González de Frutos.
"En años agitados e inciertos, la industria aseguradora ha aportado seguridad, certitud, estabilidad evolutiva y solidez de sus modelos de negocio". afirmó la presidenta de UNESPA, en el inicio de un discurso de apertura en el que se repasaron las lineas estratégicas de un sector tan dinámico como el asegurador:
Pilares estratégicos del sector asegurador
- Digitalización
- Pensiones
- Capitalización
- Supervisión de seguros
Tendencias y respuestas del seguro español
"La digitalización debe ser concebida como una estrategia para la creación de valor", subrayó Jordi Montalbo, socio de Deloitte, nada más comenzar el primer panel de expertos en el que las nuevas fórmulas de innovación y, en particular, el ecosistema de las Insurtech, fueron los protagonistas.
Deloitte lanzó este año una encuesta dirigida a los ejecutivos de las principales aseguradoras en el ámbito de EMEA, en las que participaron más de 200 directivos (entre vida/no vida/reaseguro) de 35 países y en la que preguntábamos cuáles se consideraban las principales tendencias o áreas clave sobre las que incidir para que una aseguradora no se quede atrás en este nuevo entorno.
Los resultados de la encuesta inciden sobre cuatro claras tendencias:
- La necesidad de adaptación a las nuevas necesidades y forma de actuar de/con los clientes.
- El reenfoque del mapa de crecimiento a futuro.
- El papel de M&A.
- La necesidad de adaptación racional a la disrupción digital.
Todos estos elementos se utilizaron como elemento de contraste con los puntos de vista de los ponentes en relación con alguno de estos retos y la actuación de la entidad que representaban cada uno de ellos.
Eugenio Yurrita, consejero delegado de BBVA Seguros, aseguró que "tenemos la aspiración de seguir innovando y liderar el avance tecnológico, pero uno de nuestros retos es acompañar al cliente en todo este proceso de transformación".
Por su parte, Jaime Kirkpatrick, director general adjunto de Transformación de Mutua Madrileña, añadió que tienen "muchas iniciativas en marcha, por ejemplo en el ámbito patrimonial, para acompañar al cliente en todo su viaje".
Raúl Costilla, director general Comercial de Mapfre España, ha recalcado la importancia de seguir ofreciendo al consumidor una experiencia única. "Estamos trabajando para que los clientes de Mapfre encuentren soluciones más allá de los productos clásicos", aseguró Costilla.
"El cliente nos demanda cada vez más un autoservicio, es decir, que pueda hacer las cosas por sí mismo, él solo. La experiencia de cliente está cobrando mucha importancia", concluyó Andrés Romero, director general de SantaLucía Seguros.
El seguro español: visión 2030
Otro de los temas protagonistas de este debate fue el papel de tecnologías como el Big Data, la automatización o la IA en la mejora de los servicios ofrecidos a los clientes. En este sentido, en una segunda mesa de debate titulada "el seguro español: visión 2030", moderada por José Gabriel Puche, socio de Deloitte, se debatió sobre lo desconocido, más allá de los desafíos tácticos sobradamente conocidos:
- La incertidumbre.
- La potencial existencia de un cambio drástico y radical en el contexto.
- Por desafíos imprevistos.
- Por elementos externos a la gestión convencional aseguradora.
Para el debate se identificaron dos fuerzas impulsoras del futuro:
- La disponibilidad y uso de los datos.
- La consolidación/estructura de la industria aseguradora.
Francisco Giménez, director de Seguros de Santander España, habló sobre la necesidad de adaptarse al cambio. "Existen productos hoy en día que en un futuro cercano nos veremos obligados a cambiarlos para adaptarnos a las necesidades de las personas".
En ese mismo sentido, Vicente Cancio, consejero delegado de Zurich, añadió que "nuestras marcas tienen que dejar de ser tan estatéticas y adaptarse a lo que los clientes quieren vivir".
Tecnologías como el Big Data o la automatización en los procesos de relación con el cliente están transformando el modelo de negocio del sector asegurador. Precisamente, sobre la importancia del dato, Rodrigo Galán, director de Grupo Financiero Ibercaja, aseguró que "el dato va a ser utilizado cada vez más, pero debe estar regulado y donde todos juguemos con las mismas reglas".
También se habló del futuro del trabajo e Iñaki Ereño, CEO de Sanitas, no restó importancia al factor humano, pero sí advirtió que "con la aplicación de la tecnología y la robotización, nuestros equipos van a tener que especializarse en otra áreas en las que hasta ahora no han trabajado".
En relación al ahorro y las pensiones, el subdirector general de Negocio de VidaCaixa, José Antonio Iglesias, subrayó "la importancia de contar con un buen modelo de asesoramiento, cercano con el cliente".
También se trataron otros temas como los cambios que está sufriendo el entorno regulatorio del sector, y la ciberseguridad y los riesgos medioambientales como oportunidades de mejora de los servicios aseguradores.
El encuentro fue clausurado por José Antonio Fernández de Pinto, subdirector General de Inspección de la Dirección general de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía y Empresa, quien hizo una breve intervención sobre la labor del sector asegurador en nuestro país y recordó el reto que para las aseguradoras suponen los bajos tipos de interés.
Recommendations
FinTechs: ¿cómo han revolucionado el sector asegurador?
Informe Un catalizador para el cambio