Blockchain: cambiando los modelos de relación y confianza Ha sido salvado
Artículo
Blockchain: cambiando los modelos de relación y confianza
La aparición de la tecnología Blockchain es probablemente el cambio tecnológico más disruptivo que ha ocurrido en los últimos años. Pero, ¿por qué está teniendo un impacto mediático tan importante?
Artículo de opinión escrito por Diego Rodríguez Roldán, director del Centro de Innovación de Risk Advisory.
La aparición de la tecnología Blockchain es probablemente el cambio tecnológico más disruptivo que ha ocurrido en los últimos años. Pero, ¿por qué está teniendo un impacto mediático tan importante? La razón es que lo realmente disruptivo no es la tecnología blockchain en si misma sino las implicaciones que esta tecnología tiene en la forma en la que las personas se relacionan y confían entre sí. Blockchain soluciona uno de los grandes problemas a la hora de interactuar entre nosotros, de forma muy resumida, que no nos fiamos entre nosotros.
Es por esa necesidad o falta de confianza que cada vez que realizamos transacciones importantes, utilizamos intermediarios que nos aporten la tranquilidad que necesitamos. Cuando compramos o vendemos una vivienda, lo anotamos en el registro de la propiedad para tener la confianza de que nadie podrá dudar que es nuestra en el futuro. Cuando transferimos cantidades importantes de dinero lo hacemos a través de entidades financieras donde queden registradas sin lugar a duda esas transferencias.
Y eso es exactamente lo que aporta ha venido a cambiar la tecnología blockchain: la confianza sin la necesidad de un intermediario, a través, de un sistema que permite registrar cualquier información directamente en una archivo compartido entre varios usuarios con la tranquilidad de saber que esta anotación es legítima y la confianza de que ninguno de estos usuarios podrá cambiar esa anotación en el futuro.
Si bien hasta aquí blockchain no parece mucho más que un nuevo registro más o menos novedoso, lo que lo hace completamente distinto a los demás es que en blockchain no existen servidores ni registros centrales que aporten la confianza que necesitamos, sólo existen los propios miembros o “nodos” de la red conectados entre sí, y son precisamente estos nodos de la red los que se aportan confianza entre si recíprocamente.
De forma muy simplificada, la legitimidad de cada anotación en el archivo es validada por consenso entre los nodos de la red sin que intervenga ningún registro central y, una vez validadas, las anotaciones se consolidan en blockchain mediante mecanismos de cifrado en cadena que hacen que ninguno de los nodos pueda ya cambiar esta anotación en el futuro.
Pero el modelo descentralizado de confianza que propone Blockchain va más allá del simple registro de datos y hoy estaestá muy centrado en el registro de procesos mediante la publicación de programas sinformáticos denominados “smartcontracts” que seranserán inalterables una vez publicados en la red y que al ejecutarse contarán con el consenso de la red respecto a los resultados de esa ejecución.
¿Pero es este modelo suficientemente seguro? El caso estrella de la tecnología blockchain es Bitcoin, que es sencillamente un registro descentralizado y automático de la propiedad de un token (poco más que un número) absolutamente digital, el “Bitcoin”.
Lo único que existe en bitcoin es un archivo compartido entre los nodos de la red en el que están anotadas todas las transacciones realizadas con estos tokens y en el que por consenso automático de los nodos de la red se valida la legitimidad de cada nueva transacción con la confianza de que, una vez registrada, esta transacción no podrá ya nunca ser alterada por ninguno de los nodos. Sin servidores, sin registros centrales, solo nodos iguales entre si conectados en una red blockchain dándose confianza entre ellos. ¿Es fiable el sistema? Esperemos que sisí, el valor de los tokens anotados en este archivo hoy es equivalente al producto interior bruto de un país como Panamá.
En resumen, Blockchain es una registro descentralizado, pero, ¿Porque esto es tan disruptivo?
Porque más allá de la tecnología, o mejor dicho gracias a ella, blockchain cambiará transcendentemente la forma en la que confiaremos unos en otros. Con blockchain ya no es necesario disponer de autoridades o registros centrales que den confianza a los usuarios ya que los propios usuarios se dan confianza entre ellos por consenso. Y tampoco son por tanto necesarios los a veces complicados y lentos procesos que requiere interactuar con estos registros. La red valida de forma online y casi inmediata las nuevas anotaciones a la vez que cualquier nodo puede validar de forma autónoma la validez de las anotaciones históricas.
Esto plantea varias cuestiones: ¿qué nuevos procesos podemos acelerar cubriendo las necesidades de registro mediante un registro online automático y por consenso de la propia red basado en blockchain? ¿Qué procesos actuales podemos hacer más eficientes cambiando los sistemas de registro actual por otros con menos necesidades de desarrollo, mantenimiento y vigilancia basados en blockchain? Y la más interesante, ¿Qué procesos que eran inviables en un modelo de registro tradicional se pueden desarrollar usando blockchain como registro de confianza rápido, fácil, descentralizado, anónimo y transparente?
Centrándonos ya más en el mundo de la Salud, la tecnología Blockchain resulta de especial utilidad en situaciones en las que es necesario registrar o compartir información con terceros, tal vez desconocidos, con los que no tiene por qué existir una confianza previa. Y además permite colaborar y compartir información de forma inmediata, transparente, segura y auditable. Cuando pensamos en cómo podría mejorar Blockchain la salud, nos vienen a la cabeza innumerables aplicaciones.
Blockchain puede ser un gran aliado para la gestiongestión de los historiales de los pacientes por la protección que aporta contra la manipulación de los datos históricos o la pérdida de estos garantizando su fiabilidad. Al ser un sistema sencillo, fiable e inalterable, blockchain es el repositorio perfecto para almacenar toda la información de un paciente con independencia de la fuente, pero garantizando la procedencia de los datos.
Con blockchain, los datos no se almacenan en lolos sistemas de un determinado hospital o medicomédico, sino en la propia red con mecanismos de cifrado adicionales que permitan al usuario decidir con quién quiere compartir su historial, pero con la garantía de que los datos permanecen inalterables y son trazables desde su inclusión en el historial.
Al ser un sistema de registro sencillo y online, esta información puede contener diagnósticos y tratamientos registrados por los médicos, síntomas registrados por el paciente o por sensores y dispositivos médicos específicos o informacioninformación de vacunación y alergias. De esta manera, durante una atención de urgencia en la que sea necesario consultar, por ejemplo, si está vacunado del tétanos, el paciente podrá permitir que el centro médico haga la consulta. De manera análoga se podrá consultar si es alérgico a un medicamento antes de practicarle un tratamiento ante una emergencia y así evitar consecuencias mayores.
Por último el sistema añade transparencia al proceso mediante el registro del acceso a la información, para garantizar el cumplimiento legal. Otro ámbito de aplicación interesante es la investigación, donde Blockchain permite que los investigadores puedan compartir (y registrar) resultados de los estudios practicados, sin necesidad de esperar a que sean publicados en congresos o revistas, y sin peligro que otro pueda atribuirse la autoría. En este caso Blockchain permite demostrar sin lugar a duda quién es el autor original de la información y cuándo fue publicada.
Cambiando radicalmente de ámbito, desde la perspectiva más económica, será posible codificar programas en blockchain que calculen las reclamaciones indemnizaciones a que tienen derecho los pacientes mediante la aplicación de baremos, sin necesidad de intervención humana y con la garantía de un cálculo transparente, predefinido y aceptado por todas las partes.