compliance sector THL

Artículo

Cumplimiento normativo en el sector Turismo, Hoteles y Servicios (THS)

La cercanía del sector a los consumidores está fomentando que suenen voces de cambio y aumento de la regulación

Resulta curioso cómo el concepto de Compliance se ha instalado en el panorama empresarial español y como, poco a poco, se está consolidando dentro de las buenas prácticas de las organizaciones. En la actualidad las empresas se encuentran frente a un marco normativo cambiante y cada vez más estricto.

El sector de Transporte, Hoteles y Servicios (THS) no se encuentra al margen de esta tendencia sobre el endurecimiento del entorno regulatorio y el aumento de la cultura y modelos de Compliance. La cercanía del sector a los consumidores y a los temas relacionados con las emisiones está fomentando que, continuamente, suenen voces de cambio y aumento de la regulación.

En España, hay determinados sectores que tradicionalmente han estado sometidos a fuertes normativas, como el sector financiero y el energético, por lo que ya están familiarizados con el Cumplimiento Normativo. Para el resto de sectores y, en concreto, en el de Transporte, Hoteles y Servicio, el interés por el Compliance se extendió con la reforma del Código Penal de 2010 y con el desarrollo del Compliance Penal.

Uno de los temas incipientes en este momento es el Reglamento e-Privacy, aún en fase de debate entre las diferentes instituciones legislativas de la Unión Europea. El e-Privacy derogará la vigente Directiva 2002/58/CE sobre privacidad y comunicaciones electrónicas para adaptarla a las exigencias actuales del reciente Reglamento General de Protección de Datos. Las principales novedades que presenta el e-Privacy están relacionadas con el ámbito de aplicación (se incluyen los proveedores de servicios de comunicaciones Over-the-Top), las nuevas obligaciones para servicios digitales, uso de cookies y otros dispositivos similares de seguimiento, así como las comunicaciones comerciales por vía electrónica.

El sector del transporte y logístico se encuentra en el punto de mira de la regulación del Parlamento Europeo en relación a los objetivos de reducción de las emisiones de CO2. Recientemente, esta institución ha aprobado un proyecto de paquete de medidas sobre los peajes en carreteras que busca garantizar tasas más justas en toda Europa y reducir las emisiones de CO2. Según la normativa, todos los vehículos ligeros y pesados en la UE pagarán en función de su uso real en la carretera y según la contaminación que generen. A partir de 2023, los peajes basados en el tiempo para camiones y autobuses se sustituirán por peajes fundamentados en la distancia.

Otro de los temas de plena actualidad en el sector es la regulación sobre el alquiler turístico. Actualmente, dentro del ordenamiento español existe gran descoordinación entre las administraciones municipales, autonómicas y estatales sobre la competencia en estos temas.  Las autoridades autonómicas han estado regulando estas actividades a través de la ley general para el sector turístico y con algunas regulaciones específicas sobre el tema. A nivel municipal, los ayuntamientos de las principales capitales están aprobando planes especiales para la regulación de las viviendas de uso turístico, aunque en muchos casos han sido impugnados por la CNMC al considerar que son contrarias a la competencia y a los principios de regulación económica eficiente, perjudicando a los consumidores y usuarios. Ante este escenario, el Gobierno tiene en tramitación la propuesta de reforma de las leyes de Arrendamiento Urbano (LAU) y de Propiedad Horizontal, con el propósito de clarificar la definición de la vivienda de uso turístico, sin invadir las competencias autonómicas en esta materia.

En definitiva, toda esta vorágine de cambios y aumento de la presión regulatoria está llevando a las compañías a fortalecer sus modelos de cumplimiento. El objetivo de estos modelos se centra en proporcionar seguridad a toda la organización y a sus colaboradores sobre la gestión de los riesgos de cumplimiento asociados a las actividades de la compañía. La llegada de UNE –ISO 19601 está contribuyendo a definir una sistemática para identificar, actualizar y comunicar la legislación y normas internas y/o externas aplicables a su actividad, y a desarrollar modelos de cumplimiento normativo que generan mayor valor añadido dentro de las organizaciones.