"Los países más avanzados tienen poca corrupción” Ha sido salvado
Artículo
"Los países más avanzados tienen poca corrupción”
Xavier Gimbert, director del Programa de Liderazgo de ESADE - Deloitte
El director del programa destaca que el reto de nuestra economía está en equilibrar las reformas con la garantía del Estado de Bienestar.
¿Por qué es importante para un alumno/directivo matricularse en ESADE-CV?
En un mundo global y turbulento la formación, el estar siempre al día, es básico para un directivo / empresario. Además se necesitan espacios de libertad, saliendo del día a día de la empresa, que representen oportunidades para la reflexión, para poder mirar al futuro, reflexionar sobre el mismo. La gestión estratégica necesita cuantas más oportunidades mejor para ser pensada, pues los continuos cambios en el mercado, el sector, la economía, las tecnologías o las regulaciones hacen que la estrategia tenga cada vez una fecha de caducidad más reducida. La formación directiva no solamente en contenidos sino en competencias / habilidades es fundamental para afrontar todos estos retos.
¿Qué tiene el programa formativo Deloitte-ESADE que no pueda encontrar en otros ciclos formativos similares?
ESADE es una de las primeras escuelas del mundo en los diversos rankings de escuelas de negocios. Pero en formación directiva es la quinta del mundo entre las miles que existen en el mundo y las docenas de escuelas de negocios de gran prestigio mundial sean americanas, europeas o asiáticas. Esto es una garantía del saber hacer de ESADE en el mundo empresarial. Una de las razones de esta impresionante posición en el mundo es que el profesorado de ESADE es no solo muy potente académicamente sino que tiene una gran conexión con la realidad empresarial, pues los profesores de educación ejecutiva, son además de académicos, consultores de empresa, miembros de consejos de administración, directivos o empresarios. En definitiva, explican lo que aplican y aplican lo que explican.
¿Cuál es el fenómeno económico de 2014 –empresarial, corporativo, macroeconómico, personal- que más le ha llamado la atención?
El hecho más relevante del año 2014 si pensamos en España puede estar centrado en si el país deja de estar en un ciclo recesivo y empieza a reparar las muchas variables macroeconómicas que tienen aún una posición bastante negativa. Aunque como consecuencia de la globalidad actual también dependemos de otras economías, sobre todo las europeas y el estancamiento de Francia y Alemania nos afectará si se confirma. La globalidad de nuestro mundo también hace que problemas de otras áreas por muy alejadas que estén repercutan en nuestro entorno. Si las economías asiáticas también se ralentizan, las guerras en Siria e Irak y el terrorismo que de ellas se puede derivar van a más, o el ébola se propaga los efectos en el mundo empresarial serán inmediatos.
¿Cuáles son los retos-reformas más inmediatos de la economía española en general y valenciana en particular?
España en general y Valencia en particular ya han realizado muchas reformas estructurales. Incluso hemos sido felicitados por ello por la Unión Europea. Un efecto negativo de estas reformas ha sido la perdida de parte del estado del bienestar que se había conseguido. El reto actual es buscar el equilibrio entre más reformas y el bienestar a corto plazo de la población. Ser capaces de aprovechar lo que parece un respiro en la crisis donde estamos sumidos desde hace seis años para intentar crecer en todos los sentidos. Aunque el reto más importante es que en lugar de un respiro sea el fin definitivo de la crisis. Otro reto importante es acabar con la lacra de la corrupción tan extendida en nuestro país en diversos estamentos como la prensa nos recuerda cada día. Los países más avanzados tienen poca corrupción, mientras los menos desarrollados tiene mucha. Debemos asimismo estar al nivel de los mejores en este campo.
Xavier Gimbert es profesor y director del departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE. Es también director del Área de Latinoamérica de ESADE Business School.