claves para la sanidad del futuro

Artículo

Las claves para la sanidad del futuro

Son muchas las voces que resuenan en el sector sanitario que indican que estamos seguramente en un cambio en la forma de concebir nuestro ecosistema sanitario actual y cómo va evolucionar este en las próximas décadas.

El modelo sanitario actual empieza a dar muestras de agotamiento, la coyuntura económica, el envejecimiento demográfico, la cronificación de enfermedades, el problema de relevo generacional, el avance en nuevos tratamientos… son aspectos que inciden en el crecimiento del gasto sanitario y ponen en jaque el modelo actual acelerando la necesidad de su transformación. 

Una transformación que estará marcada por cinco factores que serán los ejes del cambio. El primero a resaltar, serían las tecnologías disruptivas -como la Inteligencia artificial, la Realidad Virtual, el 5G, así como la nanotecnología , las impresoras 3D o las posibilidades que ofrece el Big Data- que estarán incorporadas en los modelos sanitarios.

En segundo lugar, la explosión de la medicina personalizada centrada en la secuenciación genómica gracias a los secuenciadores de nueva generación (NGS) permitirá prescribir nuevos fármacos que irán dirigidos a dianas terapéuticas concretas.

A ello se suma, la entrada de nuevos players, startups o gigantes tecnológicos previsiblemente incorporarán su tecnología a los modelos de atención generando nuevas posibilidades de atender a los ciudadanos y pacientes. Alphabet, filial de Google, dedicada entre otros ámbitos al sector salud ya ha alcanzado un valor bursátil superior al billón de dólares.

En cuarto lugar, se desarrollarán nuevas formas de atención sanitaria marcadas por la generación de alianzas entre los diferentes agentes que conforman el ecosistema sanitario; creando superclusters de proveedores públicos-privados, generando sistemas basados en la prevención, la atención temprana y el bienestar, pasando de un modelo curativo a un modelo preventivo, donde el ciudadano tendrá la posibilidad de gestionar su sintomatología a través de dispositivos basados en el IOMT (Internet de las cosas), como wereables, sensores biométricos, asistentes virtuales,…

Y, por último, los nuevos modelos de financiación de la sanidad cambiarán, produciéndose una transición continua de modelos basados en volumen o tarifa a un modelo basado en el valor o pago por resultado, existiendo una estrecha colaboración entre pagador y proveedor, desarrollando plataformas de interoperabilidad de datos que con las tecnologías disruptivas permitirán convertir la información en conocimiento.

Tenemos una muy buena oportunidad para poder trasformar el ecosistema sanitario durante la próxima década, mejorando la atención a los ciudadanos, desarrollando nuevos modelos de atención e incorporando la tecnología como eje del cambio. Sin embargo, esta trasformación debe de planificarse de forma ordenada y debe estar acompañada por el liderazgo clínico; solo de esta manera podremos superar los retos del futuro de la sanidad.

Artículo elaborado por Marcos Guerra, director de la industria de Life Science and Healthcare de Deloitte, y publicado en Diari de Tarragona el 2 de febrero de 2020.