European Powers of Construction 2016

Publicaciones

EPoC 2016. European Powers of Construction 

¿Cuáles son las 50 principales empresas de construcción europeas?

Tras años en los que el sector se vio sometido a una profunda reestructuración a causa de la recesión económica, parece que la industria de la construcción europea ha salido de la recesión y, año tras año, muestra un crecimiento moderado.  No obstante, los grupos constructores europeos se están enfocando cada vez más en las oportunidades de negocio fuera del continente europeo, ya que la inversión en infraestructuras en los próximos años estará centrada en los países emergentes y en algunos mercados desarrollados donde es necesaria una renovación de las infraestructuras. Así lo refleja el EPOC 2016. European Powers of Construction, un informe que Deloitte lanza cada año, en el que se identifican a los principales grupos europeos de la construcción y su evolución en términos de ingresos, capitalización de mercado, internacionalización, rentabilidad y endeudamiento, entre otros. 

La decimocuarta edición de este estudio analiza la situación económica actual de la industria en general, así como el rendimiento de los grupos de construcción europeos más representativos del 2016.  Durante este año, las ventas totales y la capitalización bursátil de las principales compañías europeas disminuyeron un 2 % y un 5 %, respectivamente. En total, sólo ocho grupos entre los 20 mayores constructores europeos lograron aumentar los ingresos globales durante 2016, entre los que cabe destacar a Ferrovial, Salini Impregilo, Barratt y Kier, ya que lograron alcanzar un crecimiento de dos dígitos. No obstante esta caída de ingresos y capitalización bursátil, las constructoras europeas mejoraron su situación financiera en 2016, continuando con el proceso de reducción de endeudamiento de años anteriores.

EPoC 2016. European Powers of Construction

“Estamos en un año de consolidación de la estrategia de las empresas constructoras. Un momento clave en el que tienen que decidir en qué mercados quieren estar y analizar si su estrategia internacional está teniendo el éxito esperado”

Javier Parada, socio director de Infraestructuras de Deloitte España y EMEA

50 principales empresas de construcción europeas

Francia sigue ocupando la primera posición en el Top 50 en términos de ventas totales y capitalización bursátil, con tres empresas en el Top 5: Vinci, Bouygues y Eiffage. España, representada en el ranking por siete grupos, ha registrado el 21 % de las ventas totales obtenidas por el EPOC en 2016. Cinco grupos (ACS, Ferrovial, Acciona, FCC y OHL) figuran entre los Top 20. Por último, Reino Unido domina el listado en términos de número de empresas, con un total de 13 grupos de tamaño mediano.

Vinci, ACS y Bouygues lideran el ranking por ventas, mientras que el ranking por capitalización bursátil lo lideran Vinci, Ferrovial y Bouygues.

Internacionalización y diversificación

En 2016, los ingresos por ventas internacionales y no construcción de los EPOC representaron el 52 % y el 29 %, respectivamente. El nivel de internacionalización ha aumentado 8 puntos porcentuales con respecto a 2010, mientras que la diversificación disminuyó en 3 puntos porcentuales. El incremento de la internacionalización en estos años es el reflejo del escaso crecimiento del mercado europeo y las cada vez mayores oportunidades en el resto de países y la disminución de la diversificación en las compañías constructoras se debe a que muchas de ellas, incluyendo las constructoras españolas, han desinvertido en algunas actividades en los últimos ejercicios, fundamentalmente para reducir el endeudamiento. No obstante, el nivel de diversificación de las constructoras europeas sigue siendo elevado, y está centrado en actividades que tienen que ver con el ciclo de vida de las infraestructuras o comparten clientes comunes o actividades similares a la actividad de Construcción.

Actualmente, el mundo invierte alrededor de 2,5 billones de dólares al año en las principales áreas de las que dependen las poblaciones y empresas: transporte, energía, agua y telecomunicaciones. Según se refleja en el informe, de 2016 a 2030, el mundo necesitará invertir alrededor del 3,8 % de su PIB (o un promedio de 3,3 billones de dólares al año) en infraestructura económica para soportar las tasas de crecimiento esperadas. Así pues,  todo parece indicar que existe un mercado lleno de oportunidades para las compañías especializadas en el sector de la construcción e infraestructuras.