Encuesta a Directores de Estrategia 2022 Ha sido salvado
Artículo
Encuesta a Directores de Estrategia 2022
Afrontar la incertidumbre con planificación y flexibilidad
Aunque solo un 40% de los CSO son optimistas sobre la economía mundial, más del 70% cree que sus empresas obtendrán mejores resultados. Una estrategia clara y con un liderazgo activo serán las claves para sortear la incertidumbre.
La pandemia provocada por la COVID-19 y la incertidumbre económica, ligadas a la actualidad mundial, han hecho que los Directores de Estrategia (CSO, por sus siglas en inglés) ocupen un lugar esencial en el liderazgo corporativo.
Prosperar durante la pandemia
El trabajo de los Directores de Estrategia suele planificarse a largo plazo, aunque afrontar los retos a corto es igual de relevante, sobre todo en un escenario de alta incertidumbre como el actual.
Solo un 40% de los CSO se mostró optimista sobre el futuro de la economía mundial, lo que contrastó con la percepción de sus sectores, en ese caso, un 64% auguró un buen panorama, y un 77% indicó que sus empresas tendrán mejor rendimiento en el medio plazo.
Esta percepción de optimismo sectorial o individualizado puede responder a la facilidad que tienen las empresas para adaptarse a situaciones complejas después de la pandemia de la COVID-19. Muchas compañías tuvieron “pruebas de fuego” que les dejaron grandes aprendizajes.
Para mantener o generar más valor, los CSO dedicaron parte de sus esfuerzos e inversiones a la generación de nuevos modelos de negocio, y esta tendencia seguirá al alza. Según la muestra, el porcentaje de inversión dedicada a nuevas oportunidades de negocio pasará del 34% actual a casi un 50% en los próximos años.
Pero, ¿dónde están las áreas con mayor proyección de negocio? Un 47% de los consultados aseguró que están en la creación de nuevas ofertas de productos y servicios; un 37% en la generación de nuevos canales de mercado y un 34% en la ideación de nuevas categorías de productos.
De cara a 2022 y a los próximos años, los CSO coincidieron en que su atención deberá centrarse en:
● Proteger y desarrollar el negocio principal
● Generar estímulos para el futuro
● Ser más flexibles
Transformación digital
El aprovechamiento de la tecnología y una verdadera transformación digital se plantean como las cuestiones más relevantes en materia empresarial.
El 84% de los CSO consultados afirmó que las tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial, el análisis predictivo o la automatización, cobrarán más importancia en los próximos años. No obstante, la mitad de los encuestados indicó que sus compañías todavía no aprovechan eficazmente estas nuevas herramientas.
De esta forma, queda patente la voluntad de los CSO de desempeñar un papel más activo en la adopción de nuevas tecnologías. Hasta el 52% de los consultados admitió que ya participan en la definición de estrategias tecnológicas dentro de sus empresas (frente al 47% de la encuesta de 2021).
No obstante, aún queda mucho por hacer, ya que un 88% de los CSO consultados afirmó que desearía desempeñar un papel más decisivo en la toma de decisiones de estos procesos.
En cuanto a los retos, un 42% cree que su empresa carece de un vínculo claro entre la estrategia tecnológica y la estrategia de negocio. Asimismo, un 34% reconoció una falta de armonización entre la inversión en tecnologías avanzadas y el valor comercial que generan.
Solo el 18% de los CSO admitió que sus gestiones son eficaces a la hora de colaborar en la estrategia tecnológica de la compañía. Ante esto, un 84% de los encuestados señaló que podría hacer mucho más, sobre todo en lo relativo a asociar de mejor manera la estrategia empresarial y la tecnológica. Asimismo, un 67% cree que sus competencias podrían ayudar a estimar y realizar un mejor seguimiento de la creación de valor en la planificación tecnológica.
Lo que queda claro con la encuesta de 2022 es que la unión hace la fuerza y esto lo saben los CSO. De cara a los próximos años, su visión estratégica estará puesta en:
● Consolidar la cultura tecnológica
● Desempeñar el papel de «arquitecto» en las etapas iniciales, concretamente en lo que se refiere a la conexión entre la estrategia tecnológica y la estrategia empresarial
● Asumir el papel de organizador, coordinador de actividades multidisciplinares (nuevos procesos y procedimientos)
Estrategia con propósito
El propósito corporativo se ha convertido, en los últimos años, en una de las prioridades en las agendas del comité de dirección. A pesar de no ser un concepto novedoso, ha cobrado mayor visibilidad en consonancia con el comportamiento de los consumidores y las demandas de los inversores.
El propósito empresarial está estrechamente vinculado con el rendimiento económico, las ventajas competitivas frente a las demás empresas y la generación de valor a largo plazo.
En este sentido, un 73% de los CSO encuestados aseguró que el propósito es una de las prioridades para la dirección de su compañía, y un 77% indicó que sus organizaciones cuentan con una estrategia de propósito claramente definida.
A pesar de lo anterior, los CSO creen que hay mucho por hacer, especialmente en la valoración del impacto de las iniciativas de este ámbito. Solo un 20% de los encuestados aseguró que sus organizaciones recopilan y reportan datos sobre el desempeño del propósito de la empresa.
Al preguntar sobre las áreas de impacto de sus inversiones encaminadas a fortalecer el propósito corporativo, un 62% indicó que están relacionadas con el cambio climático y la sostenibilidad ambiental; un 56% citó los planes de diversidad, igualdad e inclusión; y un 55% el desarrollo de su plantilla. No obstante, aunque el desarrollo del equipo de trabajo ocupe la tercera posición en este ranking, un 72% cree que la selección de talento, el compromiso y la retención constituirán la principal fuente de valor en las inversiones en el propósito corporativo en los próximos años.
Ahora bien, solo un 32% de los CSO afirmó que la retribución de los ejecutivos estaba ligada a las prioridades del propósito empresarial, como los objetivos en sostenibilidad, gobernanza y acción social. Alinear estas variables podría generar impactos más eficaces en el medio y largo plazo.
Lo que se extrae con claridad de la encuesta es que los CSO están preparados para impulsar el propósito de sus compañías y que para hacerlo de forma óptima deben:
● Establecer una estrategia unificada
● Materializar el propósito
● Realizar un seguimiento de las iniciativas de propósito y comunicarlo
Estudio elaborado a partir de una encuesta realizada a 230 ejecutivos de 35 países de Europa, Norteamérica, Latinoamérica, Asia Pacífico y África. De esta selección, un 31% eran CSO.