Roles y responsabilidades de los Comités de Auditoríia
Por Carlos Luis Bustamante Segnini, Socio Líder de Auditoría Guatemala, Panamá y El Salvador
Para abordar este pilar, es importante enfatizar en que los Comités de Auditoría representan un brazo ejecutor del consejo o junta directiva y realizan diversas funciones, como vigilar la efectividad del control interno; asegurar la integridad de la información financiera; supervisar y evaluar el cumplimiento de las funciones de auditoría interna, y evaluación del desempeño de los auditores externos, entre otras actividades relacionadas que dichos órganos de gobierno les puedan delegar.
Es decir, los Comités de Auditoría actúan en representación del consejo o junta directiva, los cuales son comúnmente designados por la asamblea de accionistas conforme las regulaciones mercantiles de cada país. Desde una perspectiva teórica, gozan de toda la competencia y autoridad en la estructura organizacional para llevar a cabo sus funciones.
En la práctica, y sin que se lea como una generalización, se observa que el ejercicio efectivo de dicha autoridad y competencia depende, en gran medida, de la madurez alcanzada por la organización respecto al manejo y desempeño de su gobierno corporativo.
Los Comités de Auditoría requieren participar activamente en entender áreas de
riesgo para los estados financieros, como juicios significativos y estimaciones
contables; transacciones complejas; asuntos de fraude; deficiencias de control
interno; posiciones fiscales inciertas o de alto riesgo; cumplimiento
regulatorio, entre otras.
Si nos enfocamos en las mejores prácticas provenientes de diversos marcos de referencia, principalmente de aquellos establecidos como requisito para las entidades de interés público y bajo la consideración de competencia y autoridad antes mencionada, entre los roles y responsabilidades de los comités de auditoría se encuentran:
1. Supervisión del ciclo de reporte financiero y contable
La administración de las organizaciones es responsable de preparar los estados financieros y de establecer y mantener un adecuado sistema de control interno. El deber de reportar respecto a la razonabilidad de los estados financieros recae sobre los auditores externos y el área de auditoría interna, que tiene la tarea de brindar soporte en el proceso de asegurar y cumplir con la generación de información financiera confiable.
En este escenario, los Comités de Auditoría deben supervisar y vigilar que cada una de las áreas mencionadas cumpla con sus roles con calidad, transparencia, ética e independencia (según sea aplicable) para que la información financiera contable se prepare de manera razonable y en cumplimiento del marco contable.
Lo anterior supone que los Comités de Auditoría requieren participar activamente en entender áreas de riesgo para los estados financieros, como juicios significativos y estimaciones contables; transacciones complejas; asuntos de fraude; deficiencias de control interno; posiciones fiscales inciertas o de alto riesgo; cumplimiento regulatorio, entre otras.
2. Evaluación del control interno asociado a la generación de información financiera y contable
Es responsabilidad de los Comités de Auditoría tener una interacción constante con la administración, al igual que con los auditores internos, con el objetivo de conocer a profundidad el sistema de control interno y tener retroalimentación sobre el buen funcionamiento del mismo. Por ello es necesario que se mantengan alerta a deficiencias o situaciones de riesgo que requieran de su intervención para apoyar e impulsar el proceso oportuno de resolución y demás acciones correctivas que resulten aplicables.
3. Evaluación y supervisión de la función de auditoría interna y externa
La interacción con ambas funciones es clave, no obstante, más allá de la interacción debe hacerse una evaluación y seguimiento de los asuntos reportados. En el caso de la auditoría interna es clave que los Comités de Auditoría den seguimiento a las acciones correctivas de las deficiencias identificadas y a los asuntos de cumplimiento de leyes y regulaciones que, en algunos casos, estén directamente relacionados con la industria donde opera la organización.
Respecto a los auditores externos, es de suma relevancia supervisar su desempeño y evaluar su independencia y que su labor se realice con la calidad requerida cumpliendo las expectativas definidas en conjunto con las demás funciones que participan en la generación y evaluación de la información financiera.
En esta dinámica es clave la comunicación clara y fluida, al igual que establecer expectativas de trabajo colaborativo entre la auditoría externa, el comité de auditoría, auditoría interna y la administración.
4. Evaluación y supervisión del proceso de evaluación de riesgo y los controles asociados, con especial énfasis en el riesgo de fraude
Los Comités de Auditoría deben conocer y retar las políticas, procedimientos y controles de prevención de fraudes. Se requiere profundo conocimiento de riesgos de fraude relacionados a la posible manipulación de estados financieros u omisión de revelaciones significativas; riesgos de corrupción y requerimientos regulatorios en la materia que implican obligaciones y responsabilidades para la organización.
5. Otras funciones que actualmente se les asignan
En la actualidad sabemos que otras responsabilidades se les atribuyen a los Comités de Auditoría, como la evaluación de los sistemas de prevención de ataques en materia de seguridad de la información; participación y evaluación en la adopción de sistemas de reporte de información sobre sostenibilidad, e incluso funciones en adquisiciones, fusiones, escisiones u otros procesos de reestructura. Esto principalmente por la posible afectación de estas decisiones en la estabilidad financiera en la organización y los temas de cumplimiento regulatorio, incluyendo la ejecución del cumplimiento de leyes y reglas de competencia y practicas antimonopólicas.
Podemos considerar que los roles y responsabilidades descritos son los principales, pero esta no pretende ser una lista exhaustiva o limitativa.
Al igual que en otras áreas de las organizaciones, las responsabilidades de los Comités de Auditoría han evolucionado, pero las funciones que por leyes y regulaciones se les asigne conforme a la industria o características de la organización, así como el rol crítico que tienen en la supervisión y vigilancia del proceso de generación de información financiera y contable debe ser la prioridad.