Comercio electrónico seguro

Noticias

Hacia un comercio electrónico seguro

¿Cómo influye el usuario?

México es un universo con 65 millones de internautas, de acuerdo con los datos más recientes de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). De ellos, 36% utiliza la web para realizar compras en línea.

Ya sea a través de su smartphone, tablet, laptop o PC, miles y miles de mexicanos se conectan cada día para adquirir, sin tener que moverse del lugar en donde se encuentran, ropa, accesorios, boletos para eventos, viajes y hasta comida.

En entrevista con Iván Campos, Socio en Servicios de Cyber Risk en Deloitte México.

El comercio electrónico, una actividad que en 2015 tuvo un valor de mercado de 257 mil 90 millones de pesos, 59% más que lo registrado en 2014, según cifras de la AMIPCI, representa sin duda un sector en constante crecimiento.
No obstante, existe un factor que podría llegar a limitar el desarrollo de esta actividad y que constituye una de sus principales barreras: la seguridad.

Los problemas de seguridad, como señala el “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, realizado por la AMIPCI, fueron una de las principales razones expuestas por los compradores para no guardar información en las tiendas en línea.

En ese sentido, el mismo documento revela que 91% de los compradores podría incrementar su probabilidad de hacer compras con minoristas específicos si les ofrecen métodos de pago más seguros.

Si bien las tiendas virtuales juegan un papel fundamental en lo que se refiere a mejorar la seguridad al momento de realizar compras en línea, el rol que el consumidor tiene en este proceso también es muy relevante.

El comercio electrónico puede ser una actividad segura siempre y cuando el usuario juegue su parte, al asegurarse que está realizando un pago a través de un canal seguro.

Las preocupaciones y el temor que para un consumidor puede representar el comprar por internet solo pueden contrarrestarse con información que ayude a los usuarios a comprender el proceso y a entender cómo se protege su información.

Comprar en línea: los puntos clave

Uno de los mayores avances en la protección de datos en nuestro país ha sido, sin duda, el establecimiento en 2010 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

En su artículo 19, esta legislación señala que “todo responsable que lleve a cabo tratamiento de datos personales deberá establecer y mantener medidas de seguridad administrativas, técnicas y físicas que permitan proteger los datos personales contra daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado”, y menciona al desarrollo tecnológico como un factor a considerar para este objetivo.

Desde ese momento, todas las empresas que participan en actividades de comercio electrónico están obligadas, desde un punto de vista técnico, a proteger la información de sus usuarios, quienes solo estando conscientes de este acto podrán validarlo.

Algunos otros elementos que los usuarios pueden tomar en cuenta para asegurarse que se encuentran realizando operaciones en un sitio seguro serían verificar que en la barra de dirección el http tenga una “s” de secure al final y, por ejemplo, en las páginas de bancos, notificar que en el browser (navegador web) aparezca un candado en la parte inferior, que indica que es una página cifrada.

Detalles como los anteriores son solo una muestra de la cultura que los internautas deberían adquirir para poder realizar compras en línea de una forma más segura, eliminando los temores e inquietudes que esta actividad podría llegar a implicar y, finalmente, impulsando su crecimiento.

Por otro lado, es importante investigar acerca del proveedor para validar que se trate de una empresa seria y bien constituida, sobre todo cuando la inversión pueda afectar el patrimonio.

¿Te resultó útil este contenido?