Corrupción en la industria de construcción

Perspectivas

Corrupción en la industria de construcción

¿Qué hacer?

La construcción es, en todas sus fases, y según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una de las industrias más proclives a la corrupción. La razón, de acuerdo con el mismo organismo, es la ausencia de instituciones eficaces y efectivas.

En México, esta situación se debe a diversos factores, entre ellos, que el sector sea uno de los que maneja granes flujos de recursos, que aún existan procesos con una involucración alta del factor humano, y la complejidad técnica que deriva en ajustes de diseño y por tanto impacta en sobrecostes . En ese sentido, y realizando breve diagnóstico de la industria, gran parte de los proyectos ejecutados presentan sobrecostos, incluso la Auditoría Superior de la Federación estima que la desviación promedio es de hasta 140%.

En entrevista con Eduardo de la Peña, Socio de Infraestructura y Proyectos de Capital en Deloitte México.

Ciudad de México, 2 de agosto de 2017.

Las principales causas de dicho sobre costos suelen ser atribuibles a diversas causas, entre las que destacan: i) Causas imputables a planeación inadecuada, ii) Proyectos incompletos o con falta de profundidad, iii) aspectos ligados a permisos y autorizaciones (ej. Liberación de derechos de vía); entre otras.

Por otro lado, se encuentra el hecho de que la construcción es, en comparación con otras industrias, un sector que cuyo nivel de digitalización no es aún tan sofisticado, sobre todo en lo que se refiere al seguimiento de las inversiones y de todo el proceso de la obra.

Un factor adicional a considerar, es que la industria de la construcción suele ser relativamente lenta en incorporar nuevas tecnologías y procesos. Tendencias como la digitalización de procesos, seguimiento de operaciones en tiempo real con sistemas de telemetría o incorporar procesos más analíticos a la planificación y seguimiento aún no han permeado en el sector.

¿Cuál es la estrategia que debería seguirse para poder reducir la corrupción en el sector?
Por el lado del sector privado, un mayor control de la obras, incorporar nuevos procesos que permitan transparencia. Adicionalmente, se podría trabajar en leyes más estrictas, con penalizaciones y multas que hagan cada vez menos “atractivo” el caer en este tipo de prácticas.

Respecto al sector público, otro punto importante es lograr una mayor profesionalización de la industria, a través de mejores salarios, incentivos, un entorno más competitivo y un plan de carrera, lo que reducirá de manera considerable los incentivos a cometer un acto de corrupción por parte de algún colaborador del sector.

Finalmente, uno de los puntos más importantes, y uno en los que se debe poner mayor esfuerzo, es el de implementar tecnología en la industria, con el propósito de fomentar la transparencia. Al digitalizar sus procesos, el sector no solo logrará hacer más eficiente su forma de trabajo, sino también evitará los riesgos de caer en algún tipo conducta corrupta.

Las claves están en trabajar en un mejor control, una mayor profesionalización e implementación de la tecnología.

Corrupción, ¿el principal obstáculo?

La corrupción, es uno de los obstáculos más importantes que enfrentan los proyectos de infraestructura; si consideramos el ritmo de inversión que se espera en infraestructura, simplemente para sostener el crecimiento económico, la previsión es que este problema pueda volverse aún mayor.

Este fenómeno, que puede presentarse desde las etapas iniciales de una obra, no se limita solo al robo de recursos, sino que va mucho más allá e incluso puede llegar a permear en el proceso de elección de la construcción de un proyecto, bajo intereses ajenos al beneficio social o técnico.

Los problemas de la industria de la construcción son diversos, más allá de la corrupción, existen otros aspectos que pueden encarecer los proyectos, como el contar con una estructuración de proyectos deficiente y no elevar la participación del sector privado.

Finalmente, la infraestructura más cara es la que no se tiene; sin embargo, se deben buscar formas para lograr mayor eficiencia en el desarrollo de proyectos, reduciendo la corrupción, pero también reduciendo las desviaciones y mejorando la planificación.

Este   fenómeno no se limita solo al robo de recursos, incluso puede llegar a permear en el proceso de elección de la construcción de un proyecto, bajo intereses ajenos al beneficio social o técnico.

¿Te resultó útil este contenido?