El verdadero peso de China en la economía mexicana has been saved
Análisis
El verdadero peso de China en la economía mexicana
La transición presidencial en Estados Unidos ha venido acompañada de la intención explícita de transformar el orden comercial que prevalece en el mundo y la imposición de aranceles se consolida como la herramienta predilecta para el nuevo gobierno. México es uno de los países que ve con mayor cercanía la materialización de este evento de riesgo, pues se ha establecido el 4 de marzo de 2025 como la fecha de entrada en vigor de una tarifa generalizada a sus exportaciones.
Aunque muchos de los detalles están pendientes por definirse, las autoridades gubernamentales han acudido con velocidad a la negociación y a la búsqueda de acuerdos para evitar que la amenaza se materialice. Hasta ahora, el diálogo se ha centrado en el reforzamiento de las medidas para la disminución de los flujos migratorios y el combate al tráfico de fentanilo con resultados alentadores que han permitido ganar tiempo frente a las presiones estadounidenses.
Sin embargo, hay un elemento de la agenda de prioridades actuales de la política estadounidense que ha recibido menos atención y será igual de determinante para la resolución de la incertidumbre arancelaria: la relación comercial entre México y China.
La presente nota de opinión explora las razones detrás de la inquietud estadounidense ante el acercamiento entre los dos países, incluyendo el crecimiento vertiginoso del déficit comercial mexicano con China y la posibilidad de que algunas de las importaciones que se realizan sean incorporadas a las exportaciones hacia el país vecino. Entender el contexto económico, geopolítico y comercial en el que las negociaciones se están llevando a cabo será vital para acompañar estos momentos de incertidumbre en los que cualquier desenlace es posible. Le invitamos a consultar el documento completo haciendo clic en el enlace.