Fusiones y Adquisiciones en México

Artículo

Fusiones y Adquisiciones en México para el 2017

Un análisis del impacto de la nueva relación Mexico-EEUU

La relación bilateral se encuentra en el punto más complejo en las últimas décadas. Sin embargo, creemos que es importante como país trabajar en conjunto para encontrar las oportunidades y aprovecharlas en un ambiente de negocios dominado por la incertidumbre.

Las posibilidades de cambios regulatorios en el país vecino pueden ser un espacio de oportunidades y retos en los sectores que aparentan ser lo más afectados: manufactura, energía, telecomunicaciones y servicios financieros.

Perspectiva de Fusiones y Adquisiciones (M&A) por Industria:

Manufactura

El presidente de EEUU prometió renegociar el TLCAN donde se espera que busque términos que protejan la producción doméstica, hecho relevante si tenemos en cuenta que el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino dicho país. En los primeros días de la nueva administración la postura del nuevo gobierno ha sido impredecible: un enfoque inicial de renegociar el tratado puede transformarse en acuerdos bilaterales que dejen de lado un enfoque regional.

En México, el sector manufacturero ha presentado un crecimiento anual compuesto de 6.7% entre 2010 y 2015, representando el 90% de las exportaciones realizadas por el país. Este crecimiento ha sido impulsado por dos factores: en primer lugar las exportaciones e importaciones a Estados Unidos favorecidas por la firma del TLCAN en 1994 y, en segundo lugar, la entrada de un gran número de empresas multinacionales

Energía
La llegada de la nueva administración impactará positivamente a la industria norteamericana ya que desea incentivar el sector de hidrocarburos y fortalecer la producción relacionada a combustibles fósiles, poniendo a estos por encima de los intereses de energías renovables. El presidente de EEUU ha planteado facilitar la construcción de infraestructura, especialmente en el área de transporte y distribución y desregular la industria para impulsar su recuperación económica.

En México también habrán movimientos muy relevantes en la industria como resultado de las cuatro licitaciones de la Ronda Uno, proyectos de inversión en infraestructura y centros de distribución y logística, la liberación de combustibles y las últimas licitaciones en el proceso de perforación y exploración petrolera, que incentivarán la inversión y el movimiento en el mercado mexicano.

Tecnología, Medios y Telecomunicaciones
A pesar del tratado de libre comercio, fue hasta la reforma en telecomunicaciones que empresas como AT&T y Virgin Mobile pudieron incursionar con mayor fuerza en el mercado mexicano. El tratado no incluyó subsectores importantes como telefonía que podrían beneficiarse de un nuevo acuerdo comercial

Servicios financieros
2016 fue un año con gran actividad en el sector financiero y de seguros en términos de fusiones y adquisiciones en México, de hecho, fue la segunda mayor industria en número de operaciones sólo superada por el sector inmobiliario.

El desempeño sólido fortalecido por la confianza inversionista de bancos importantes como HSBC, Santander y BBVA impulsa este movimiento en la industria. Así mismo, la llegada de nuevas tecnologías ha generado grandes cambios en la industria financiera y de seguros, especialmente en procesos complejos y redundantes. La inclusión de nuevas tecnologías para mejorar el servicio al cliente y los procesos internos se han vuelto críticos. Esto también ha impulsado el deseo inversionista de los bancos que buscan en otras empresas esas capacidades tecnológicas que los ayuden a mejorar su desempeño y captación de clientes.

Retos
Definitivamente el panorama para las fusiones y adquisiciones (M&A) en México no se ve alentador y existirán retos que tendremos que enfrentar todos unidos como México, por eso es importante desde nuestro sector identificar las oportunidades y los sectores donde puede haber más necesidades de M&A y debemos estar preparados para afrontarlo.

Si la relación bilateral con el país vecino se vuelve más compleja comercialmente, el mercado interno deberá tener una mayor presencia e incluso pueden abrirse oportunidades con otros socios comerciales, para lo cual debemos encontrar herramientas para hacer nuestro ambiente de negocios más atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros.

¿Te resultó útil este contenido?