Nearshoring en México, En sus marcas, listos… ¿fuera?

Artículo

'Nearshoring' en México

En sus marcas, listos… ¿fuera?

Este reporte trimestral da seguimiento a los aspectos clave para entender el fenómeno del 'nearshoring' en México: ¿ha subido la inversión? ¿cuántas empresas han anunciado proyectos de relocalización? ¿qué estados se han visto beneficiados?

Mayo, 2024

El nearshoring, que se refiere a la relocalización de operaciones de empresas e inversiones, a nivel global, para acercarlos a los mercados meta, representa una gran oportunidad para nuestro país, toda vez que la llegada de capitales desde el extranjero podría potenciar la creación de empleo, la actividad exportadora y, en general, daría pie a una bonanza de época.

Diversas estadísticas sugieren que, en efecto, los capitales y sistemas de producción a nivel global han comenzado a moverse. Pero, aunque se prevé que México podría resultar ampliamente beneficiado en el mediano plazo por ese dinamismo, vale la pena preguntarse por el estado actual de las variables económicas clave: ¿ha crecido la inversión? ¿cuántas compañías han anunciado proyectos de relocalización? ¿qué entidades empiezan a ver resultados? ¿cómo han reaccionado las diferentes industrias?

Nuestro reporte trimestral amplía el análisis en torno a estas y otras interrogantes, sirviendo como herramienta para profundizar más en este tema. Les invitamos a consultar el documento completo, dando clic en el enlace.

Nearshoring in Mexico | PDF, 31 págs. Mayo 2024.
¿Te resultó útil este contenido?