Muro entre México y EUA

Perspectivas

Muro no afecta el comercio entre México y Estados Unidos

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para construir un muro en la frontera con México con el propósito de “evitar la inseguridad y los crímenes cometidos por indocumentados”, según lo expresó en conferencia de prensa.

Esta semana, el gobierno mexicano estableció un posicionamiento en materia de política exterior para los siguientes dos años. Respecto a la relación con los Estados Unidos y su nueva administración, destacó el preservar el libre comercio con Canadá, México y los Estados Unidos.

En entrevista con Cecilia Montaño, socia líder de Comercio Exterior y Aduanas.

Este anuncio fue hecho horas después de que el presidente Donald Trump declarara formalmente la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), tratado que llevó siete años de negociaciones y que fue una de las banderas de la política de comercio exterior del saliente mandatario, Barack Obama.

El que los Estados Unidos salga de este tratado hace que se pierda el mayor atractivo del mismo, ya que su objetivo principal era actuar como una región, un bloque comercial que “devoraría” a Asia. Con este tratado, México consolidaría realmente su posición en una zona geopolítica en la que no tiene la hegemonía ni el dominio, pero sin los Estados Unidos dentro de la jugada, la idea se pierde.

Otro de los problemas que se vislumbran con la salida de Estados Unidos es que una de las condiciones para que el TPP entre en vigor, es que seis países deben representar el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del total de los 12 países que ratifiquen, y nuestro país vecino representaba casi 70% de esta ecuación.

No obstante esta decisión no obstaculiza el que México forme parte del tratado, pues el libre comercio es algo a lo que ha apostado desde la adhesión del país al Acuerdo General sobre Aranceles y comercio (GATT), en 1986.

En línea con la nueva política exterior norteamericana, Trump firmó esta semana una orden ejecutiva para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Tras esta decisión, México se prepara para discutir cambios y tratar de evitar un enfrentamiento comercial con la principal economía del mundo. Además, el país tendrá que hacerlo sin Canadá, ya que éste último optará por negociar un acuerdo bilateral, en detrimento del actual pacto trilateral.

Para que una redefinición del tratado resulte favorable para México, debe existir una mejora a lo estipulado sobre el esquema laboral mexicano, así como discutir lo relacionado con el libre tránsito de camiones de carga entre los Estados Unidos y México, así como el tema de la propiedad intelectual (Estados Unidos considera débil a la legislación mexicana en esta materia).

El gobierno mexicano debe generar condiciones de competitividad que permitan la permanencia de nuestras inversiones. Debe voltear hacia otras latitudes, puesto que el país sigue siendo muy dependiente de Estados Unidos, como en el caso de la gasolina o el petróleo.

Necesitamos ver nuevas oportunidades y explotar el comercio internacional, dejar atrás miedos y tabúes de entrar a otras geografías que podrían ofrecer otras formas de hacer negocios en México.

Pese a las implicaciones políticas y sociales que esto conlleva, el muro no representa restricción para México en cuanto a comercio exterior, ya que mientras no haya un cierre formal de las vías de comercio, no tendría por qué perjudicar a nuestro país.

¿Te resultó útil este contenido?