Influencers: ¿cómo tenerlos en cuenta? Ha sido salvado
Análisis
Influencers: ¿cómo tenerlos en cuenta?
Analizamos a los viajeros en redes sociales
¿Cómo se organizan los usuarios en redes sociales en el sector de turismo? ¿Qué estrategias tenemos que seguir con cada segmento? ¿Qué papel juegan los ‘influencers’ en el ecosistema digital? Proponemos una segmentación específica en base al análisis de un año de conversación vinculado al sector de viajes
Los influencers, figuras referentes en las redes sociales, son palancas movilizadoras de los usuarios a los que se quieren dirigir las marcas. Especialmente en el sector de Turismo, los influencers juegan un papel fundamental y por eso es necesario conocer cómo se distribuye la segmentación total de usuarios para definir estrategias con las que aludir a cada grupo en función del segmento al que pertenezca.
Para poder definir esta distribución se ha realizado un análisis de la conversación vinculada al sector de turismo durante un año, estableciendo la distribución de peso de cada grupo, poder de influencia y actividad.
El ecosistema de estos agentes, cuyo alto potencial ha sido puesto a prueba y empiezan a formar parte del nuevo Digital Marketing Mix, son las redes sociales, que constituyen un mundo en continuo cambio y crecimiento. Exponemos algunos datos significativos que recuerdan la relevancia de los influencers en redes sociales:
- El 85% de los usuarios de redes sociales siguen a influencers
- El influencer marketing genera un ROI once veces superior frente al marketing digital tradicional
- El 49% de los usuarios confían en las recomendaciones de los influencers a la hora de realizar una decisión de compra
- El 60% de los marketers ya disponen de una partida específica en sus presupuestos destinados al influencer marketing
- El 70% de los suscriptores de Youtube confían más en la opinión de los influencers que en la de las celebrities tradicionales
Tipos de usuarios en el sector Turismo
¿Cómo podemos clasificar los perfiles en redes sociales? Se definen cuatro grupos de usuarios: celebrities, doers, especialistas y usuarios comunes. Analizamos cada perfil de los 'travel users':
Celebrities: personas que por su actividad profesional o personal se consideran celebridades en el mundo offline y que poseen un amplio poder de convicción en el mundo online. Hablamos de artistas, deportistas, figuras políticas, científicos, etc.
Para qué contar con ellos: generación de awareness, ruido y quizá conversación social
Coste: muy alto - negociable
Doers: usuarios que por su actividad prolongada en redes han encontrado el éxito en el entorno digital. Pueden tener un poder de convicción tan elevado como las Celebrities. Son los youtubers, bloggers, instagrammers, etc.
Para qué contar con ellos: generación de awareness, alto impacto y favorecer conversiones
Coste: medio - alto
Especialistas: usuarios generadores de contenido de especial calidad, foco y profundidad de tratamiento. Su círculo de influencia es más especializado que en el caso de los Doers, pero por lo general sus fans son un público excepcionalmente fiel.
Para qué contar con ellos: favorecer engagement, alto impacto y optimizar conversiones
Coste: bajo - medio
Usuarios comunes: es el grueso de los usuarios y son más consumidores de contenidos que productores. Por ello sus círculos de influencia son mínimos individualmente, aunque grupalmente su poder prescriptor aumenta.
Para qué contar con ellos: favorecer la conversación social
Coste: bajo - medio
Una enseña acerca del estudio es: si tu empresa pretende conseguir mayor poder de prescripción sobre los usuarios de redes sociales es preciso atender a los segmentos especialista o doers, ya que en términos generales cuentan con mayor poder de influencia al generar mayor contenido, participar de forma más activa en la conversación, conformar un segmento mayor y por tanto aludir a un mayor número de usuarios. Es una de las conclusiones que señala el análisis, elaborado por Deloitte en colaboración con Digimind y Ahead Guest.
Artículo tomado de Deloitte España
Recomendaciones
¿Estamos preparados para la automatización de procesos a través de robots?
Tercera encuesta anual sobre robótica
Menos noches de insomnio
Cómo los líderes pueden construir una cultura de responsabilidad en una era digital