Multilatinas Ha sido salvado
Análisis
Multilatinas
Factores clave para la regionalización en América Latina
Resumen Ejecutivo
Esta es la segunda publicacion de la serie de estudios en los que Deloitte examina a fondo las empresas más exitosas de América Latina y los factores que contribuyen a su crecimiento y desarrollo. Nuestro primer estudio, América Latina sin Fronteras, Cómo las Empresas Latinoamericanas se Convierten en Líderes Globales, 1 se enfocó en empresas que denominamos “Latinas Globales”: empresas latinoamericanas con características globales; con clientes, ingresos y operaciones que se extienden fuera de América Latina. Este segundo estudio se enfoca en “Multilatinas”: empresas latinoamericanas que han crecido más allá de las fronteras de sus países, pero cuyos clientes, ingresos y operaciones están principalmente fuera de la región.
Parte 1: Características claves de las empresas Multilatinas
Las 16 empresas de nuestro estudio se seleccionaron cuidadosamente para ser una muestra estadísticamente significativa y representativa del grupo más grande de 40 empresas Multilatinas basadas en los países prioritarios (figura 5). Los criterios de selección de la muestra incluyen los ingresos, el tipo de industria y el país de origen.
Nuestro análisis identificó cinco características claves asociadas típicamente a las empresas que se convierten exitosamente en Multilatinas. Una característica (el perfil de los ejecutivos) se parece mucho entre las Multilatinas y las Latinas Globales. Sin embargo, las otras cuatro características son significativamente diferentes.
Parte 2: Factores País que afectan el crecimiento regional (“Efecto Chile”)
De acuerdo a nuestro análisis, las empresas basadas en Chile son responsables del 50% de los ingresos de las Multilatinas, mucho más que todos los otros países de la región – incluso los que tienen economías más grandes: Brasil (14%), México (11%), Colombia (10%), Perú (8%) y Argentina (4%).
Para entender la representación desproporcionadamente alta de Chile en el grupo de Multilatinas, la comparamos con los tres países latinoamericanos que son más similares en términos del PIB: Argentina, Perú y Colombia. Con relación a esos países, nuestro análisis arrojó que Chile demuestra una posición fuertemente diferenciada en la región debido a su situación económica, política y financiera favorable, caracterizada por una economía estable, abierta y competitiva, asi como un ambiente regulador positivo que otorgan a las empresas chilenas una ventaja competitiva cuando se expanden regionalmente.