Deloitte Reset. Do not delete! This box/component contains code that is needed on this page. This message will not be visible when page is activated.

Las temáticas ESG

Hoy en día, cuando hablamos de ESG, nos referimos a la gestión que realizan las empresas sobre temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (conocidos indistintamente como ASG en español).

La razón que ha empujado a mirar en detalle las temáticas ESG por parte de los distintos grupos de interés tales como empresas, gobiernos, consumidores y reguladores financieros; tienen directa relación a los potenciales efectos financieros que podrían derivar de la toma de decisiones que no incorporen estas temáticas.

En los últimos años la información ESG se ha vuelto progresivamente más relevante para los inversionistas, quienes buscan evaluar y seleccionar aquellas alternativas que resguardan sus intereses y también distinguir a las compañías más preparadas para identificar, cuantificar y gestionar sus riesgos en materia ESG.

${buttonText}

Temáticas asociadas por dimensión a reportar

Para entender cuáles son las principales temáticas que abarcan las 3 dimensiones ESG, presentamos a continuación el siguiente recuadro
  • Gobernanza
  • ambiental Gestiónderiesgos ambientales
  • Cambio Climático
  • Emisiones
  • Biodiversidad
  • Agua
  • Residuos
  • Gobernanza social
  • Gestion de riesgos sociales
  • Ética
  • Salud y Seguridad
  • Derechos humanos
  • Diversidad e inclusión
  • Cadena de suministro
  • Prácticas laborales
  • Estrategia y cultura ESG
  • Políticas y procesos de debida diligencia
  • Cumplimiento y anticorrupción
  • Gestión de riesgos
  • Transparencia fiscal
  • Relaciones con los stakeholders
${tabContent4}
${tabContent5}
${tabContent6}
${tabContent7}
${tabContent8}
${tabContent9}
${tabContent10}
${tabContent11}
${tabContent12}

¿Por qué se ha vuelto tan relevante la gestión ESG?

El efecto de los negocios en el medio ambiente, la sociedad y la rentabilidad corporativa, cada día cobran mayor fuerza frente a las diversas presiones de los distintos grupos de interés para integrar la sostenibilidad en las estrategias de negocios y en la planificación financiera. ¿La causa? Los riesgos ESG y específicamente el cambio climático encabezan la agenda global de riesgos según el Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial, encendiendo alertas y acciones en múltiples actores de la economía; Gobiernos con metas ambiciosas hacia la neutralidad de emisiones, reguladores financieros con mayores compromisos de divulgación ESG y exigencias por parte de la ciudadanía hacia las empresas, con respecto a una mayor conciencia sobre los impactos causados al planeta.


En Chile su importancia radica en la Ley de Cambio Climático publicada este año, que fija una meta de neutralidad de emisiones al año 2050 y crea diversos instrumentos de política pública para que ello suceda. Por su parte, los reguladores financieros se encuentran publicando normativas de divulgación de información ESG, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera para disminuir una gestión deficiente en materia de sostenibilidad que pueda tener implicancias perjudiciales en la creación de valor de las empresas.

${buttonText}

¿Qué se viene?

Habiendo cobrado tanta relevancia, e incluso siendo recientemente exigido por la regulación local, hoy es una temática que las organizaciones, y sus respectivos Directorios, deben abordar de forma diligente.

Desde Deloitte, vemos tendencias relevantes hacia:

Un rol activo por parte de los Directorios, pues estos son responsables de supervisar los riesgos y administrar el valor de la compañía en el largo plazo. Por ende, juegan un rol fundamental para evaluar y supervisar los impactos ambientales y sociales que tiene la empresa en su entorno y al mismo tiempo, cómo estos factores pueden impactar su rendimiento financiero. En función de lo anterior, y respondiendo a las crecientes inquietudes y requerimientos de los grupos de interés, las empresas están adoptando las prácticas ESG en sus organizaciones de forma estratégica y transversal a su modelo de negocio.

En materia de reportabilidad, cada vez cobra mayor fuerza una divulgación ESG estandarizada y comparable dentro de las industrias y que, de esta forma, los inversionistas y grupos de interés puedan tener la información adecuada para tomar las mejores decisiones en respuesta a sus intereses. En esto, la calidad de la data se está transformando en un tema esencial para minimizar el greenwashing, es decir, mostrarse sostenible cuando en realidad no lo son. Actualmente existen una multiplicidad de estándares de reportabilidad que a pesar de que tienen objetivos similares tienen diferencias metodológicas que los hacen incomparables. En consecuencia, se espera contar un conjunto de datos comparables para poder medir objetivamente el desempeño sostenible de las empresas mediante el trabajo que se encuentra realizando IFRS a través del Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB por sus siglas en inglés).
${buttonText}

¿Cuáles son las principales áreas que se verán impactadas?

${description}

Permite coordinar los esfuerzos y generar un relato común tanto internamente como externamente hacia los inversionistas y grupos de interés. Asimismo, tienen un rol activo en levantar los indicadores y métricas de seguimiento, cómo la huella de carbono, residuos, consumo eléctrico, brecha salarial, etc.

Evalúa oportunidades como emisión de instrumentos verdes o sostenibles con los premios asociados que derivan de una demanda cada vez mayor. Al mismo tiempo, contribuye a vincular los riesgos climáticos a la planificación financiera.

Rol clave en la identificación de los riesgos climáticos y la integración a la matriz general de riesgos. Ejecuta análisis de escenarios y stress test. Adicionalmente, contribuye a monitorear el posible impacto de los riesgos y generar planes de acción al respecto.

Encargado del cumplimiento normativo relacionado y a conformar la estructura interna requerida en materia de gobernanza dentro de la organización. 

${tabContent5}
${tabContent6}
${tabContent7}
${tabContent8}
${tabContent9}
${tabContent10}
${tabContent11}
${tabContent12}

${title}

${description}

Considerando la cantidad de información que deberá ser reportada, en el mercado existen actualmente varios sistemas, plataformas y programas que ayudarán a optimizar el levantamiento, revisión, aprobación y trazabilidad de la información.

Las empresas deberán hacer una inversión para la adquisición e implementación de estas tecnologías, así como también en la capacitación de sus profesionales, no solo para aprender a utilizarlas sino también para instaurar nuevas políticas y procedimientos de trabajo que permitan que cargar la información de manera permanente y así optimizar los tiempos de trabajo.

Aprender a entender, interpretar, revisar y aprobar todo el contenido que se levantará de ahora en adelante. Toda esta información (financiera o no) que hace referencia a ESG deberá estar incorporada en las Memorias Anuales para dar cumplimiento a la NCG 461.

Para los profesionales de las distintas organizaciones, el mayor impacto estará en reestructurarse para poder adaptarse a las nuevas exigencias de los reguladores. Esto implica contratación de nuevos profesionales con conocimientos y aptitudes requeridas para el uso de las plataformas o sistemas tecnológicos que puedan vincualrse o relacionarse con la reportabilidad de ESG. Se requerirá una inversión para capacitar a los profesionales que ya forman parte de la organización en base a los nuevos requerimientos de levantamiento de información que son exigidos para dar cumplimiento a la norma 461 y a diferentes requerimientos por parte de inversionistas y grupos de interés.

${tabContent4}
${tabContent5}
${tabContent6}
${tabContent7}
${tabContent8}
${tabContent9}
${tabContent10}
${tabContent11}
${tabContent12}

Oganizadores

Consulta a nuestros lideres

${description}
David Falcon

Socio Sustentabilidad Risk Advisory , Deloitte Chile

${name2}

${role2}

${name3}

${role3}

${name4}

${role4}