XXV Encuentro del Sector Financiero Ha sido salvado
Noticias
XXV Encuentro del Sector Financiero
Deloitte, junto con ABC y Sociedad de Tasación, ha organizado la vigésimoquinta edición de este encuentro, que reúne a los principales líderes del sector financiero.
I Jornada: Innovación, transformación y reputación
Deloitte, en colaboración con ABC y Sociedad de Tasación, ha organizado la vigesimoquinta edición del Encuentro del Sector Financiero que ha convocado a cerca de 500 asistentes. Fernando Ruiz, presidente de Deloitte, ha indicado que este evento “nos ha permitido ser testigos de la evolución de nuestra industria: de conocer las estrategias de las entidades para abordar los retos de cada momento, desde la internacionalización hasta la digitalización”.
Seguidamente, el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, ha sido el encargado de realizar el discurso de apertura de la sesión. En su intervención destacó el crecimiento de la economía española en un 2,8% que tras la crisis económica ha conseguido ser más competitiva al diversificar riesgos y asignar de una forma más eficiente los recursos.
Retos y oportunidades
En el encuentro, los consejeros delegados de las principales entidades financieras de España destacaron los nuevos retos y oportunidades del sector. Todos abordaron la trasformación del modelo de negocio bancario, que debe centrar sus esfuerzos en la escucha activa del cliente y en la inversión tecnológica.
Como respuesta a este reto que atraviesa la banca, José Antonio Álvarez, de banco Santander, ha destacado en su intervención la importancia de redefinir su relación con el cliente quien ha perdido la confianza en la banca en los últimos años. Para solventar esta situación, al igual que la propuesta de Carlos Torres –consejero delegado del BBVA- propone la digitalización del cliente, mejorando la experiencia del usuario a través del conocimiento y análisis de los datos y patrones de consumo del mismo.
Por su parte, José Sevilla, de Bankia, ha presentado el Plan Estratégico de la entidad. El proyecto trianual de la organización también otorga un peso relevante al consumidor, pero a diferencia del resto destaca los grandes esfuerzos que requiere la digitalización del cliente quien todavía realiza el 80% de sus movimientos bancarios desde las oficinas físicas.
Gonzalo Gortázar, de CaixaBank, ha destacado los desafíos que supone dirigir una entidad donde el 56% de sus clientes son digitales. En su intervención ha resaltado los retos contemplados por su entidad bancaria para los próximos años. Algunos de los objetivos destacados en su ponencia han sido: cómo hacer frente la comunicación con un cliente con perfil omnicanal; la transformación de las oficinas en centros de valor añadido y de asesoramiento para el cliente; la combinación de la red física y digital; posicionamiento de la entidad en el mundo de los millennials y la consolidación de su liderazgo como banca socialmente responsable.
Posteriormente, María Dolores Dancausa, de Bankinter, ha mantenido la línea argumental de los anteriores discursos, pero ha puntualizado que la diferencia competitiva del modelo de negocio bancario vendrá de la adaptación para convivir con los nativos digitales. Por este motivo, desde Bankinter, apuestan no solo por la digitalización del cliente, sino que también incluyen la transformación tecnológica de sus empleados para adecuar el nuevo talento que la industria necesita.
Jaime Guardiola, de Banco Sabadell, ha presentado los ejes básicos del plan estratégico de la institución para el próximo 2020. La entidad espera conseguir sus objetivos apostando por mantener una relación estrecha con su comunidad que mejore la experiencia y haga de su marca un hecho diferencial, trabajar en una plataforma tecnológica ágil y explorar el amplio campo del big data para extender su modelo de negocio.
Retos del negocio bancario en España
Tras los consejeros delegados, se desarrollaron dos intervenciones sobre “Los retos del negocio bancario en España”. Cabe destacar las palabras de José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca, que llama a culminar la unión bancaria con la finalidad de consolidar el mercado único europeo. Asimismo, ha advertido del impacto que tienen los riesgos no financieros – asuntos legales, políticos, ciberseguridad, etc. - en el sector bancario que han supuesto un cambio importante de la cultura bancaria.
La intervención de Sebastián Albella, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha puesto el broche de oro a la jornada. Durante su ponencia ha destacado que la implantación de la normativa europea MiFid IIfomentará el dinamismo y la competencia del sector financiero.
II jornada
Luís María Linde, gobernador del Banco de España, ha sido el encargado de inaugurar la segunda jornada. De nuevo, la innovación tecnológica fue uno de los temas centrales del día. Así, el gobernador centró su discurso en cómo las innovaciones tecnológicas han impactado en la forma de presentar los servicios financieros en los últimos años, destacando la relevancia del big data, la inteligencia artificial y la nube.
Tras el discurso de apertura y las intervenciones de los organizadores, han tenido lugar dos mesas redondas que profundizaron en la gestión del negocio en un entorno de tipos bajos y en la evolución en la gestión de la reputación y el gobierno corporativo. La estructura del sector, los cambios en el modelo de negocio, las estrategias competitivas y la transformación digital han sido los principales temas de la primera mesa redonda en la que participaron el consejero delegado de Banco Santander España, Rami Aboukhair, y la directora de BBVA España, Cristina Parias.
Finalmente, en el segundo coloquio participaron Óscar Calderón, Miguel Crespo, y María José García, secretarios generales de CaixaBank, Bankia y Banco Sabadell, respectivamente. Todos ellos destacaron las exigencias legislativas en materia de gobierno corporativo y las normativas que reclaman una mayor transparencia en la industria bancaria.
Recommendations
Perspectivas de la industria bancaria
2018 Banking Outlook
Tendencias emergentes en ciberriesgos y regulación para los Bancos Europeos
Un nuevo paradigma para los bancos