inversión colectiva

Artículo

XII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva

Deloitte, APD e INVERCO organizan el XII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva para analizar en detalle los nuevos escenarios y desafíos que se presentan en el sector

En lo que llevamos de 2022, el número de cuentas de partícipes ha crecido un 2,9% hasta situarse en casi 16,6 millones

Los máximos responsables de las principales gestoras de fondos de inversión y pensiones de España se dieron cita en el XII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, donde debatieron sobre las claves de futuro de la industria de gestión de activos, todo ello en un escenario marcado por la incertidumbre económica, si bien el número de cuentas de partícipes ha crecido un 2,9% hasta situarse en casi 16,6 millones en lo que llevamos de 2022.

Rodrigo Díaz, socio responsable del Área de Investment Management de Deloitte, dio la bienvenida a la jornada junto a Enrique Sánchez de León, consejero director general de APD; y Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco. El socio de la Firma señaló que “nos encontramos en un escenario de incertidumbre que no escapa la inversión colectiva y hay importantes retos que acometer”, entre los que destacó “fidelizar a los clientes ahorradores, conseguir rentabilidad en un mercado volátil, preservar la liquidez y extender los fondos de inversiones a los activos digitales”.

El encuentro, además, contó con la presencia de José María Marcos, director general de Entidades de la CNMV, que protagonizó el discurso de apertura.

Alberto Torija, socio del Área de Investment Management de Deloitte, moderó el primer panel de la jornada bajo el título "Fondos de inversión", en el que participaron Miguel Ángel Sánchez Lozano, CEO de Santander Asset Management España; Luis Megias, consejero delegado de BBVA Asset Management; Ana Martín de Santa Olalla, directora comercial de CaixaBank AM; Luis Miguel Carrasco, director general adjunto de Ibercaja; Miguel Artola, director general de Bankinter; y Alexandre Lefrebvre, CEO de Sabadell Asset Management.

El socio de Deloitte destacó que "en un entorno con circunstancias complicadas, de caídas de mercado, los clientes responden" y añadió que nos encontramos en un momento crucial para la industria con importantes retos a acometer como la "inflación, la subida de los tipos de interés, la inestabilidad geopolítica y volatilidad en los consensos, además de que entraremos en año de elecciones en nuestro país".

Durante este primer panel se hizo hincapié en la importancia de dar respuesta a los inversores y un asesoramiento cada vez más personalizado y para ello es clave llevar a cabo una estrategia definida por parte de las entirdades. También se destacó la relevancia y el peso que ha ganado la sostenibilidad en las organizaciones, siendo esencial satisfacer las expectativas de los clientes en torno a los criterios ESG.

Los nuevos productos que van a entrar en el mercado tras la subida de los tipos de interés, los avances de la tecnología y el trabajo en remoto también fueron algunas de las temáticas tratadas en esta mesa redonda.

Tras dos paneles donde se abordaron los retos y oportunidades que se presentan en el campo de las pensiones, y en entidades especializadas en inversión más allá del sector bancario, llegó el turno de la última mesa del día, "Entidades extranjeras en España", moderada por Antonio Ríos, socio del Área de Investment Management de Deloitte. El experto de Deloitte estuvo acompañado por Mariano Arenillas, director general de DWS International GMBH Sucrusal en España; Gonzalo Rengifo, director general de Pictet Asset Management; Gabriel Ximénez de Embún, director general de Credit Suisse Gestión; Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management; y Juan Luis García Alejo; director general de AndBank Wealth Management.

Durante la mesa de debate, el socio de la Firma preguntó sobre los retos y oportunidades que hay en este sector a los panelistas en el contexto actual, en el que España resiste con suscripciones netas positivas en lo que va de año.

Los diferentes expertos presentes en la mesa analizaron cómo ven el futuro de la industria a corto plazo, una indsutria que ha estado mucho tiempo "acostumbrada a vivir sin volatilidad", tal y como señaló Ríos. Durante el transcurso de la misma se hizo hincapié en la importancia de que la la industria lidere los cambios estructurales y que el regulador y la entidades vayan de la mano con el objetivo de tomar las mejores decisiones.