Encuesta a Millennials y  a la Generación Z 2022

Publicaciones

Encuesta Global 2022 a Millennials y Generación Z 

Preocupados por la sostenibilidad, la salud mental y el alto coste de vida

Los encuestados destacan como incentivos para trabajar en una compañía: la existencia de un buen balance privado/profesional, las oportunidades de aprendizaje o la posibilidad de crecer y progresar en la carrera.

La pandemia y la volatilidad mundial han generado un nuevo escenario laboral que ha cambiado la perspectiva de las generaciones más jóvenes alrededor del mundo. El informe Global 2022 Gen Z & Millennial Survey revela que la sostenibilidad, la salud mental y el alto coste de la vida se plantean como los principales desafíos para una generación en constante transformación.

La generación Z y los Millennials en España no son ajenos al impacto de los cambios mundiales, no obstante son un poco más optimistas en sus previsiones que la media mundial. Asimismo, los jóvenes en España, son más proclives a permanecer en sus trabajos más tiempo que en la muestra global.

Global 2022 Gen Z & Millennial Survey’

Preocupados por el alto coste de vida

La principal preocupación de los jóvenes es el alto coste de la vida. Un 29% de los Z y un 36% de los millennials aseguran que este es su principal desafío. Casi la mitad de la muestra para las dos generaciones aseguran que viven “al día” y les preocupa no poder cubrir sus gastos.

Asimismo, una cuarta parte de los Z y 31% de los millennials aseguran no confiar en poder jubilarse, y la percepción sobre el aumento de la desigualdad ha aumentado en siete de cada diez encuestados.

En España, la mitad de los millennials y cuatro de cada 10 de la generación Z se sienten seguros sobre su situación financiera. No obstante, casi la mitad en ambas muestras dicen no llegar a final de mes. Y un 44% de los encuestados (de la generación Z) asegura tener un trabajo secundario (conductores VTC, cuidadores de niños o mascotas, entre otros).

Reevaluar la forma de trabajar

La gran renuncia, como se ha denominado a la ola de abandonos de puestos de trabajo después de la pandemia, se mantendrá durante un tiempo, aunque ya hay señales que indican que se está deteniendo.

Cuatro de cada diez Z y un cuarto de los millennials quieren dejar su trabajo en un plazo de dos años, y un tercio lo haría sin tener otro empleo asegurado. Al preguntar el por qué, los jóvenes señalan el salario y el equilibrio entre trabajo y vida privada como las dos causas de esta gran renuncia.

En el caso de España el panorama es ligeramente más optimista, el 37% de los millennials y el 27% de los Z se mantendrían en su puesto de trabajo por más de cinco años. El buen balance entre vida y trabajo, las oportunidades para crecer y progresar profesionalmente son las tres prioridades que señalan los jóvenes para continuar en una empresa.

Adicionalmente, en España, se ha reducido el porcentaje de jóvenes que renunciarían a su puesto actual. En el caso de los millennials pasó de un 47% en la muestra de 20221 a un 24% en 2022, y en el caso de los Z fue del 57% al 37% interanual. Pero en algo coinciden con la media mundial: el salario insuficiente es el principal motivo para abandonar las organizaciones.

Alinearse con los valores de la Generación Z y los Millennial será clave, ya que dos de cada cinco encuestados ha rechazado un trabajo porque no coincide con sus ideales. Y la flexibilidad se plantea como una opción para sobrellevar la incertidumbre, tres cuartas partes del total de la muestra preferirían que los modelos híbridos de trabajo se consoliden.

La acción contra el cambio climático

La Generación Z y los millennials destacan las acciones contra el cambio climático como prioritarias en su modelo de entender el futuro. Tres cuartas partes de los encuestados dice que el mundo está en un punto de inflexión para responder al desafío climático. Pero menos de la mitad se muestra optimista ante las estrategias actuales para proteger el medioambiente.

Estas generaciones tienen un compromiso claro y es que, hasta el 90% de los encuestados está haciendo, al menos, algún esfuerzo para reducir su impacto en el ambiente, como compras más sostenibles.

En España, siete de cada diez encuestados opina que la emergencia climática ha llegado a un punto definitivo y, como sucede en la muestra mundial, más del 90% está pasando a la acción. Un 38% de los Z y un 59% de los millennials creen que las empresas deberían implementar más acciones contra el cambio climático.

La importancia de la salud mental

El estrés y la ansiedad son problemas con los que tienen que lidiar la Generación Z y los millennials en el mundo. El futuro financiero y las finanzas cotidianas siguen siendo las principales causas de preocupación de los jóvenes.

El 46% de los Z y el 45% de los millennials se sienten agotados ante la intensidad de sus entornos de trabajo, y el 44% y el 43%, respectivamente, dicen que han abandonado sus trabajos debido a la alta carga laboral.

A pesar de esto, parece que las cosas están cambiando. Más de la mitad de los consultados aseguran que la salud mental y el bienestar están tomando mayor relevancia en sus organizaciones desde que estalló la pandemia. No obstante, hay opiniones encontradas sobre la efectividad de las acciones de las empresas.

En España, cuatro de cada diez millennials y la mitad de los encuestados de la Generación Z aseguran sentirse ansiosos o estresados la mayor parte del tiempo, y son las mujeres las que más se resienten.