Deuda pública mundial

Noticias

Deuda pública mundial

¿Cuáles son los países que enfrentan un mayor riesgo?

La deuda pública es, actualmente, una preocupación mundial. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el nivel de endeudamiento que presentan los países avanzados, en relación con su Producto Interno Bruto (PIB), registra niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial.

El elevado nivel de la deuda en el mundo –164 billones de dólares en 2016, equivalente a 225% del PIB mundial – ha despertado las alertas entre diversos organismos y economías, como en el caso de Japón, que consideró que la sostenibilidad de la deuda debe ser un tema prioritario en la agenda del G-20, grupo que actualmente preside.

Ciudad de México, 28 de enero de 2019.

Pero la deuda no siempre representa una mala decisión. De hecho, y como explica el FMI, los préstamos pueden desbloquear recursos que son fundamentales para invertir en infraestructura, salud, educación y otros bienes públicos.

Si la inversión se realiza de manera correcta, genera un aumento del ingreso que puede compensar el costo del servicio de la deuda, precisa el organismo, que señala también que, después de la crisis financiera mundial, los préstamos permitieron a las economías avanzadas apuntalar su crecimiento económico y evitar así un peor escenario.

Entonces, ¿en qué momento la deuda llega a convertirse en una preocupación o en un problema? Según el FMI, esto sucede cuando el nivel de deuda pública se eleva de manera significativa, lo que genera que los países se hagan más vulnerables a los cambios en las condiciones de financiamiento y al aumento de los costos de las tasas de interés, por ejemplo.

Lo anterior, enfatiza, puede provocar cambios en los mercados, fuertes movimientos en el tipo de cambio y un mayor debilitamiento de los flujos de capital, lo que llegaría a obstaculizar la capacidad de endeudamiento de estas naciones poniendo en peligro su economía.

En este contexto, es importante conocer cuáles son, en la actualidad, los países que enfrentan un mayor riesgo, debido a su alto nivel de deuda en relación con su PIB. De acuerdo con datos del FMI, a octubre de 2018, recopilados por el sitio de análisis HowMuch.net, estas son las diez naciones que encabezan el listado:

Japón es el país con el mayor nivel de deuda en relación con su PIB. Tener un alto nivel de deuda convierte a las economías en blancos vulnerables ante diversas situaciones, como cambios económicos y financieros.

Los 10 países más endeudados del mundo

Revertir la tendencia, ¿una meta posible?

El panorama actual es, sin duda, preocupante, pero ¿existe alguna forma de revertir esta situación y reducir los altos niveles de endeudamiento que se registran en las diversas economías del mundo? De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sí.

En su artículo Tres pasos para evitar una crisis de deuda, el organismo plantea tres acciones que tanto los prestamistas como los países endeudados pueden poner en marcha para cambiar el entorno económico de hoy:

  1. Redoblar los esfuerzos para asegurar que el endeudamiento soberano sea sostenible, desde el punto de vista financiero.
    Los países que soliciten financiamiento deben definir cuidadosamente sus planes de gasto público y déficit fiscal para mantener la deuda pública en una trayectoria sostenible. Por su parte, los prestamistas tienen que evaluar el impacto que tendrán los nuevos préstamos antes de otorgarlos.
  2. Cerciorarnos de que todos los países declaren información exhaustiva y transparente sobre la deuda pública.
    En muchos países en desarrollo, existe margen para fortalecer significativamente las instituciones que se encargan de registrar, supervisar y declarar la deuda. Una mayor transparencia en relación con los pasivos de deuda pública puede ayudar a evitar la acumulación de grandes pasivos "ocultos", que acaban transformándose en deuda explícita del gobierno.
  3. Promover la colaboración entre los acreedores oficiales, a fin de prepararse para los casos de reestructuración de la deuda en los que participen prestamistas no tradicionales. Teniendo en cuenta el alto nivel de deuda mantenido por los nuevos acreedores, se debe revisar qué puede hacerse para que la coordinación entre los acreedores oficiales sea eficaz, ya que a menudo resulta esencial para la resolución de las crisis de deuda.

Conocer los riesgos a los que conlleva el elevado nivel de deuda de algunas economías y las medidas que tienen el potencial para revertir esta situación es importante, pues se trata de información que puede ayudar a crear mejores estrategias para la prevención y reacción ante una posible crisis.

¿Te resultó útil este contenido?