Comisiones de las Afore

Perspectivas

Así impactan en los trabajadores las comisiones de las Afore

Al momento de ahorrar para el retiro, las comisiones desempeñan un papel muy relevante para determinar la pensión que obtendrán quienes actualmente guardan su dinero a través de una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore).

La comisión es el monto cobrado por estas administradoras a los trabajadores o cuentahabientes por sus costos de operación, es decir, por administrar e invertir los recursos, por servicios al cliente, promoción y mercadeo, así como por cumplimientos de la regulación.

En entrevista con Ignacio Valle, Socio Líder de la Industria de Servicios Financieros en Deloitte México.

Ciudad de México, 7 de diciembre de 2017.

Su importancia es tal que, como explica la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), citando a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), una comisión de 1% sobre el saldo de una cuenta reduce el ahorro acumulado en 20% en un periodo de 40 años.

Así, de acuerdo con la misma dependencia, entre mayor sea la comisión que cobra una Afore, menor será la pensión de un ahorrador para un nivel de rendimientos iguales.

Durante los primeros 15 días de diciembre, la Junta de Gobierno de la Consar deberá definir cuáles serán las comisiones que las 11 Afore actualmente existentes en el mercado podrán cobrar durante 2018, con base en la propuesta que las mismas administradoras entregaron a la institución en noviembre pasado.

No obstante, esta vez, la Consar tomará en cuenta un nuevo elemento al momento de evaluar la propuesta de comisiones de cada Afore: el rendimiento neto obtenido por cada una de ellas.

Este nuevo criterio, dependiendo del caso, favorecerá y perjudicará al empleado, pues a quienes tengan un menor monto y, por ende, un menor rendimiento, se les cobrará menos comisión, mientras quienes posean un mayor volumen de rendimiento verán incrementarse sus comisiones. Se trata, sin duda, de una variabilidad entre la relación del monto versus la comisión.

Actualmente, el promedio de comisiones cobrado por las Afore es de 1.03%, no obstante, la Consar ha presionado –sobre todo a algunos jugadores o participantes del mercado– para reducir las tasas, incluso a menos del 1 por ciento.

Uno de los nuevos criterios a evaluar para definir las comisiones que las administradoras cobrarán durante 2018 es su rendimiento, un factor que podría tanto favorecer como perjudicar al trabajador.

Promover retención de clientes, la misión

En México, tan solo en los últimos 12 meses, se realizaron 1.8 millones de traspasos entre Afore, una cifra 13.9% mayor a la registrada en 2016, cuando se alcanzaron los 1.6 millones, de acuerdo con datos de la Consar.

Cambiar de una Afore a otra se ha convertido en una constante para miles de mexicanos, lo que ha hecho que promover la retención de clientes y evitar traspasos de suma cero sea uno de los principales retos para las administradoras.

En ese sentido, y con el propósito de retener a sus actuales clientes, las Afore podrían trabajar, por ejemplo, en ofrecer a sus cuentahabientes tasas que les generen mayores rendimientos, así como en desarrollar un portafolio mucho más diversificado.

Por su parte, los trabajadores deben analizar bien sus opciones y cuidar que al realizar un traspaso lo hagan buscando un mayor Índice de Rendimiento Neto que le favorezca a él de manera directa pues, al final de cuentas, se trata de su dinero.

¿Te resultó útil este contenido?