Perspectivas

¿Puede Trump sacar a EE.UU. del TLCAN?

Desde el punto de vista legal, ¿el presidente estadounidense posee las facultades necesarias para retirar a su país del tratado?

En los últimos meses, hemos sido testigos de cómo, en reiteradas las ocasiones, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con retirar a su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Mauricio Oropeza, Socio de Impuestos y Servicios Legales en Deloitte México

Ciudad de México, 13 de noviembre de 2017.

Pero, ¿realmente tiene las facultades para hacerlo? Desde el punto de vista legal, el proceso que tendría que emprender el mandatario sería, de acuerdo con el derecho internacional público, una denuncia, nombre que recibe el procedimiento que realiza un Estado cuando busca salirse de un tratado o convención.

Conforme a la ley estadounidense publicada en 1974, es facultad del presidente de los Estados Unidos, es decir, del titular del Ejecutivo federal, denunciar unilateralmente los tratados internacionales que el país tiene celebrados.

Sin embargo, en el caso específico del TLCAN, existe una excepción, pues funciona bajo los lineamientos de una ley estadounidense emitida años después, en 1993, la cual establece que para que el presidente del país pueda denunciar un tratado, requiere la aprobación del Congreso.

Así, en realidad, es el Congreso quien, en última instancia, tiene el poder de frenar o aceptar la salida de los EE.UU. del TLCAN, aunque el proceso debe iniciarse por la figura del mismo presidente estadounidense.

No obstante, en este caso, hay que considerar que el presidente Trump no cuenta con la mayoría necesaria en las Cámaras del Congreso para, en caso de que sucediera, aprobar la denuncia hacia el tratado.

Si Estados Unidos sale, el TLCAN seguiría vigente entre México y Canadá.

El proceso de salida

En el supuesto de que los Estados Unidos decidieran, de manera oficial, salir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el proceso no sería inmediato.

En primer lugar, se debe tomar en cuenta que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2205 del TLCAN, para que un país denuncie el acuerdo, se tiene que notificar por escrito la intención y, después de ello, pasarán seis meses para que el proceso surta efecto.

Por otro lado, aun y cuando uno de los países salga del tratado, ello no implica que el acuerdo desaparezca para los otros dos participantes. Es decir, si Estados Unidos sale, el TLCAN seguiría vigente entre México y Canadá.

¿Te resultó útil este contenido?