Programa de transformación del core en el sector salud Ha sido salvado
Artículo
Programa de transformación del core en el sector salud
Resumen Ejecutivo
La industria se enfrenta a un escenario de cambios acelerados impulsados por la digitalización, el avance de nuevas tecnologías y la creciente demanda de servicios médicos accesibles y eficientes. La pandemia de COVID-19 fue un catalizador clave para la adopción de herramientas digitales, sin embargo, muchas instituciones sanitarias continúan operando sobre sistemas core legados que limitan la innovación y la interoperabilidad.
En Argentina, en 2025, el sistema de salud se encuentra en un proceso de modernización acelerada debido a la presión de regulaciones recientes que buscan la interoperabilidad de los datos médicos y la digitalización de la atención primaria. La fragmentación histórica entre el sector público nacional, provincial y municipal, privado y las obras sociales ha generado ineficiencias que requieren una renovación de los sistemas tecnológicos para mejorar la coordinación y la calidad del servicio.
Digitalizar el sistema sanitario implica un cambio fundamental en los procesos administrativos y asistenciales, pasando de un modelo analógico basado en documentos físicos y atención presencial a un ecosistema digital con integración en la nube, automatización y acceso remoto a los servicios de salud.
Uno de los pilares fundamentales de esta transformación es la implementación de un Hospital Information System (HIS), sistemas de información hospitalaria que permiten una gestión integrada y digitalizada de los procesos médicos y administrativos. Estos sistemas posibilitan la automatización de la atención al paciente, la optimización de recursos hospitalarios y la mejora en la toma de decisiones clínicas basadas en datos en tiempo real.
Para apoyar una atención médica de calidad y alineada con las necesidades actuales, los hospitales, clínicas y redes de prestadores de salud deben modernizar su infraestructura tecnológica mediante un programa de transformación del core de salud, que permita la integración de datos, la automatización de procesos, aprovechamiento de la inversión realizada y una mejor gestión de la información clínica y administrativa.
Contexto actual
El sistema core en una organización de salud es la plataforma tecnológica que gestiona las operaciones centrales del ecosistema sanitario. Incluye la administración de historias clínicas electrónicas (HCE), la programación de disponibilidad de camas, de citas, la facturación de servicios, la interoperabilidad con aseguradoras y proveedores de insumos, así como el procesamiento de datos epidemiológicos y operativos.
En Argentina, el uso de HCE se ha incrementado, pero la falta de un sistema unificado genera barreras en la comunicación entre distintos prestadores. La incorporación de plataformas como los HIS facilita la conexión entre entidades públicas y privadas, lo que mejora la eficiencia del sistema de salud y garantiza la continuidad asistencial. Actualmente los prestadores y demás jugadores del mercado, en su camino de la transformación digital, navegan entre los procesos analógicos y digitales, quedando muchas veces estancados en el medio de ambos.
Comparación entre procesos analógicos y digitales en salud
- Procesos Analógicos: Historias clínicas en papel, registros manuales de pacientes, autorizaciones presenciales para estudios, recetas en papel, turnos gestionados por llamadas telefónicas y documentación física para auditorías y cobros.
- Procesos Digitales: historias clínicas electrónicas interoperables, inteligencia artificial para diagnóstico temprano, telemedicina con integración a bases de datos, autorizaciones automáticas con blockchain, recetas electrónicas y analítica predictiva basada en Big Data, todos gestionados dentro de un HIS.
Los procesos digitales permiten optimizar tiempos, reducir errores administrativos y mejorar la experiencia del paciente, al tiempo que facilitan la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.
Factores que impulsan la transformación del core en salud
Presiones externas:
- Expectativas de los pacientes: Los usuarios esperan servicios médicos accesibles, personalizados y disponibles en plataformas digitales.
- Nuevos actores en la industria: Startups de salud digital y aseguradoras tecnológicas desafían a los proveedores tradicionales con servicios más eficientes.
- Regulaciones y normativas: La evolución en las normativas de interoperabilidad de datos y protección de información médica exige una modernización tecnológica. En Argentina, la Ley de Salud Digital de 2024 impulsa la digitalización obligatoria de los historiales médicos en todas las instituciones.
- Crecimiento de la telemedicina: La atención virtual y el monitoreo remoto requieren plataformas flexibles y escalables, integradas en un HIS que garantice la gestión eficiente de los datos del paciente.
Presiones internas:
- Limitaciones de los sistemas legados: La infraestructura actual no permite escalar servicios ni optimizar la experiencia del paciente.
- Falta de integración: La desconexión entre módulos administrativos, financieros y clínicos reduce la eficiencia y calidad del servicio.
- Costos de mantenimiento: La operación de sistemas antiguos consume una porción significativa del presupuesto, limitando la inversión en innovación.
- Dificultades en la gestión de datos: La falta de interoperabilidad impide un análisis avanzado para la toma de decisiones y mejora de resultados en salud. Un HIS puede solucionar estas barreras al integrar toda la información en una plataforma unificada.
Alternativas para la Transformación del Core de Salud
- Esperar y evaluar: Mantener el sistema actual mientras se analiza el mercado para futuras actualizaciones.
- Actualizar la versión del sistema actual: Migrar la tecnología sin cambiar funcionalidades, asegurando continuidad operativa.
- Refactorizar: Modernizar el código del sistema sin alterar la experiencia de usuario ni la funcionalidad.
- Aumentar con soluciones complementarias: Incorporar módulos específicos (ej. interoperabilidad, telemedicina, inteligencia artificial) sin reemplazar el core completo.
- Reemplazar el core: Implementar un nuevo sistema de salud digital con arquitectura moderna basada en la nube, interoperable y escalable.
Estrategia de Implementación
- Selección de la solución y proveedor: Evaluación de tecnologías disponibles, costos, escalabilidad y compatibilidad con regulaciones.
- Preparación organizacional: Plan de gestión del cambio para capacitar al personal, optimizar procesos y minimizar resistencias.
- Modelo de implementación:
- Big Bang: Despliegue total en toda la organización.
- Por fases: Implementación progresiva por funcionalidad, región o tipo de servicio.
- Gobernanza del proyecto: Creación de una Oficina de Transformación Digital para coordinar todas las etapas del proceso.
Factores Críticos de Éxito
- Compromiso del liderazgo: La alta dirección debe impulsar la transformación con una visión clara.
- Aseguramiento de la interoperabilidad: Cumplir estándares globales para facilitar el intercambio de datos clínicos.
- Ciberseguridad y cumplimiento normativo: Proteger la información del paciente y garantizar el cumplimiento regulatorio.
- Capacitación del personal: Desarrollar habilidades digitales en médicos, enfermeros y administrativos.
- Enfoque en el paciente: Diseñar plataformas con una experiencia de usuario intuitiva y centrada en el bienestar.
Conclusiones
El futuro de la salud digital dependerá de la capacidad de las instituciones para adoptar tecnologías de vanguardia, automatizar procesos y mejorar la gestión de la información sanitaria. Un enfoque estratégico, basado en la interoperabilidad y el uso inteligente de datos, permitirá a las organizaciones sanitarias mejorar la calidad de la atención, reducir costos y responder con agilidad a los desafíos del futuro.
La transformación del core en el sector salud en Argentina es una de las claves para mejorar la eficiencia, accesibilidad y calidad del servicio médico, alineándose con las demandas del presente y futuro, y los avances en salud digital.
La implementación de un HIS y otras capacidades digitales será fundamental como habilitador de la tan ansiada gestión eficaz de la transformación digital y la gestión de la información sanitaria. La inversión en estas tecnologías y su correcta implementación y aprovechamiento mejorará la calidad del servicio centrado en el paciente, optimizará la administración de recursos y garantizará la seguridad de los datos de los pacientes.
Si bien la modernización de los sistemas implica desafíos técnicos, organizacionales y financieros, los beneficios a largo plazo superan ampliamente los costos.
En definitiva, la transformación digital del sistema de salud en Argentina no es una opción, sino una necesidad inminente para garantizar un servicio médico eficiente, accesible y alineado con los avances tecnológicos del futuro.
Por Sebastián Erlich, Socio Soluciones de Industria Deloitte y Antonio Martinez Colorado, Socio Líder Healthcare Spanish Latin America.
Recomendaciones
Inteligencia Artificial en Salud
Transformando los sistemas y los seguros médicos de Latinoamérica