Posted: 14 Aug. 2020

Nuevos factores influyen en las perspectivas de recuperación

Esta semana hemos visto varios acontecimientos que valen la pena repasar dada su relevancia en los prospectos de recuperación para la economía.

La presidencia promulgó hace unos días el plan que permite a los ciudadanos retirar el 10% de sus ahorros de pensiones y ya se reportaron grandes colas frente a las oficinas de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) representando el gran número de individuos con urgencia de aliviar los efectos económicos del coronavirus. Varios estimados económicos coinciden que la economía vería un impulso a corto plazo como resultado de los varios miles de millones potencialmente liberados para el consumo, pero también se ha advertido sobre el impacto a más largo plazo en la rentabilidad y los ya bajos pagos promedio de las pensiones. Podría haber riesgos de un alto impacto negativo en los fondos de pensiones, que mantienen activos por más de $ 200 mil millones y tendrían que liquidar acciones locales devaluadas y tenencias de bonos para pagar a los ahorradores. A diciembre de 2019, las AFP tenían poco más de la mitad de sus inversiones en Chile, incluido el 33% en bonos del Tesoro.

El Congreso de Chile está sopesando un proyecto de ley de flexibilización cuantitativa que permitiría al Banco Central comprar bonos del Tesoro en el mercado secundario, amortiguando potencialmente cualquier liquidación de fondos. En otros países donde los legisladores aprobaron un plan para permitir a los ciudadanos retirar montos considerables de sus pensiones, menos personas de las previstas se beneficiaron de la medida y el impacto en su economía fue cauterizado por los fondos que liquidaron en gran parte activos extranjeros según varios analistas internacionales.

Considerando esta nueva información y las últimas tendencias económicos que hemos analizado a nivel doméstico y global, nuestra última actualización del pronóstico de recuperación para Chile continúa proyectando un rebote en los próximos meses. Esto es consistente con la mejoría en las proyecciones económicas recientemente publicadas por pronosticadores encuestados por Banco Central de Chile. Los resultados del último sondeo de esta institución ahora proyectan una caída del seis por ciento lo que es una mejoría de 0,1 por ciento con respecto a previsiones anteriores que planteaban una contracción del 6,1 por ciento. Dado que el IMACEC de junio fue del 12,4 por ciento, la lectura de julio podría ubicarse en el rango de 12 por ciento, lo que en niveles sería mayor que la actividad reportada en mayo.

Las últimas cifras del PIB alrededor del mundo confirman lo que veníamos anticipando desde hace mucho tiempo que es que la economía mundial se contrajo a un ritmo sin precedentes en el segundo trimestre. No obstante, si bien la reapertura gradual de las economías más importantes del mundo durante los últimos meses debería generar un repunte sustancial del crecimiento global en el tercer trimestre, es muy probable que la velocidad de la expansión se reducirá notablemente a partir de entonces.

La actividad en los mercados emergentes sigue mejorando a medida que avanza el proceso de reapertura, pero los nuevos brotes de virus han provocado un nuevo endurecimiento de las restricciones en India, Sudáfrica y partes de América Latina y Oriente Medio. Esto ha empezado a frenar el impulso. Pero, dadas las sorpresas al alza en varios de estos países (principalmente en el continente asiático), los últimos pronósticos de analistas del sector privado prevén una contracción del PIB menos pesimista para mercados emergentes contra la del mes pasado. Aunque Chile, Colombia y Perú ya han sufrido un revés, las cosas empiezan a mejorar y los países productores de petróleo están comenzando a encontrarse en circunstancias más favorables, apoyados por la mejora de los precios del petróleo y la demanda de exportación.

Las fuerzas en contra continúan siendo las condiciones empresariales adversas ya que los negocios continúan siendo desafiados por las condiciones posteriores al bloqueo, y los despidos se siguen extendiendo. Las condiciones financieras de los mercados emergentes han mejorado desde su punto más bajo hace tres meses, pero muchos países todavía tienen pérdidas sustanciales para recuperarse. Aunque el reciente debilitamiento del dólar no ha dado un gran impulso a las monedas de los mercados emergentes hasta ahora, debería respaldar gradualmente las perspectivas comerciales y los precios de las materias primas, los cuales benefician a los mercados emergentes.

Insights Económicos


Blog actualizado regularmente que proporciona comentarios sobre los últimos desarrollos que dan forma a las economías chilenas e internacionales, incluidos el crecimiento económico, la inversión empresarial, el comercio y la actividad del mercado. El análisis de Deloitte le brinda el conocimiento para abordar los problemas comerciales más desafiantes de la actualidad.

Autores destacados

Craig Alexander

Craig Alexander

Assets and Economics Advisory

Craig Alexander is the first Chief Economist at Deloitte Canada. He has over twenty years of experience in the private sector as a senior executive and leading economist in applied economics and forecasting. He performed macroeconomic research, regional and sector analysis, and fiscal market forecasting and modelling. Craig is a passionate public speaker and holds a graduate degree in Economics from the University of Toronto.

Sebastian Herrador-Guzman

Sebastian Herrador-Guzman

Senior Consultant Economic Advisory

Sebastian es economista y trabaja en la práctica de Asesoría Económica en Deloitte Canada, cubre principalmente los desarrollos macroeconómicos y tiene experiencia previa realizando investigaciones en el campo de la economía y las finanzas internacionales. Sus habilidades técnicas incluyen análisis cuantitativos complejos, econometría avanzada, aprendizaje automático y programación de computadoras. Periódicamente, monitorea de cerca los desarrollos clave en los mercados financieros mundiales, las ofertas públicas, las fusiones y adquisiciones, los precios de las divisas y los productos básicos, la política monetaria, la deuda y las cuestiones fiscales.