Cuadernos de Energía

Publicaciones

Cuadernos de Energía

Esta publicación es un referente en temas de energía en nuestro país, gracias a los diferentes artículos redactados por prestigiosos especialistas sobre regulación, tecnología, geopolítica, I+D+i, medioambiente y otros aspectos relacionados con el sector energético.

Contenido de la última publicación (Nº 73)

Tras unos meses en los que gran parte del foco en nuestro país ha estado puesto en el adelanto y celebración de las elecciones del pasado del 23 de julio, presentamos la edición número 73 de Cuadernos de Energía, la segunda en lo que llevamos de año. 

 

Una de las claves de los próximos meses es sin duda la Presidencia española del Consejo de la UE, que ya ha comenzado, con un programa muy completo que abordará, entre otros temas, asegurar el suministro durante el próximo invierno y evitar la volatilidad de los precios energéticos. En este último campo, cobra gran importancia la reforma del mercado eléctrico que recientemente ha alcanzado un acuerdo en el Parlamento Europeo. También ocuparán una parte importante de esta Presidencia avanzar en aquellos aspectos pendientes del paquete Fit for 55, que tan relevantes son para nuestro futuro energético, o el desarrollo del Green Industrial Plan, incluyendo el Net-Zero Industrial Act y el Critical Raw Materials Act.

 

En el ámbito energético nacional, uno de los elementos clave será el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 publicado el pasado junio, que se ha enviado a Bruselas y que estará en audiencia e información pública hasta el 4 de septiembre. La versión definitiva debe estar lista para junio de 2024. El nuevo Plan, más ambicioso en sus objetivos, aspira a una reducción de las emisiones del 32% en 2030 (vs 1990), con un total de energías renovables sobre el consumo final del 48% (y del 81% en la generación eléctrica), y una mejora de la eficiencia energética del 44%. El hidrógeno renovable y el almacenamiento tienen un mayor protagonismo, aumentando los objetivos hasta 11 GW de electrolizadores y 22 GW, respectivamente. En conjunto, incluyendo todas las medidas, prevé una inversión total acumulada de 294.000 millones de euros hasta 2030 (un incremento del 22% respecto a la anterior versión), de los cuales el 85% está previsto que sea inversión privada.


Además del PNIEC, en los próximos meses seguirá siendo muy importante todo lo relacionado con la materialización de proyectos renovables, la aceptación social de los mismos, el permitting, o el aprovechamiento de los fondos europeos, entre otros aspectos.

 

A continuación, se detallan todos los temas que pueden encontrarse en esta edición número 73 de Cuadernos de Energía:

 

- El primer artículo trata sobre la “Plataforma europea de compra conjunta de gas: AggregateEU” y es autoría de Raúl Santamaría y Gema Blanco-Salvá, Director General y Adjunta a la Dirección General, respectivamente,
de MIBGAS. Los autores explican, entre otros temas, el marco jurídico,
los trabajos realizados hasta la fecha y los resultados de la primera ronda del pasado mes de mayo. Finalizan su artículo con unas reflexiones en torno al diseño, los objetivos y el papel que la plataforma podría desempeñar a futuro en un escenario post-crisis de 2023.

 

- El segundo artículo viene de la mano de Teresa Rasero, Presidenta de Feique y Presidenta de Air Liquide España, quien subraya el apoyo del sector químico al Pacto Verde europeo y los objetivos de neutralidad climática en “El reto de la descarbonización en la industria química”.

 

- Pasando al bloque nacional, Laureano Álvarez, Socio del área de consultoría estratégica de energía en Monitor Deloitte y Oliverio Álvarez, Socio responsable de energía y recursos de Deloitte, contribuyen con un artículo sobre el citado PNIEC 2023-2030, una actualización que responde a la necesidad de recoger el mayor grado de ambición de la UE en materia de energía y clima desde su primera versión del año 2020. Los autores analizan los nuevos objetivos del PNIEC, y destacan su impacto incremental esperado en el PIB de, aproximadamente, un 2,5% anual, y un aumento del empleo de unos 522.000 puestos de trabajo en 2030, frente al escenario tendencial. 

 

- El siguiente artículo pone el foco en la "Flexibilidad y Agregación. El Agregador Independiente". Francisco Espinosa, Socio Director de ACE, nos habla de esta herramienta clave para el desarrollo de un sistema eléctrico más sostenible, eficiente y competitivo.

 

El siguiente bloque de artículos se centran en tecnologías concretas que, por diversos motivos tendrán un papel destacable en la transición energética: energía solar y almacenamiento, hidrógeno verde, gemelos digitales para el funcionamiento de baterías, y economía circular:

 

  • El primer artículo con el que nos encontramos se titula “Energía solar y almacenamiento: dónde estamos y hacia dónde vamos”, elaborado por Domingo Vegas, Presidente del Grupo Gransolar. Tras una reflexión a nivel global (objetivos de renovables, cadenas de suministro, mercados de materias primas, demanda), el autor se centra en explicar los distintos escenarios económicos que pueden tener las plantas solares atendiendo fundamentalmente a dos variables: los vertidos y los precios.
  • El siguiente artículo llamado “Gemelos digitales para conocer y optimizar el estado y el funcionamiento de las baterías” y escrito por Enrique García-Quismondo, Félix Marín, Jesús Palma del Val y Milan Prodanovic de Imdea Energía, explica los distintos tipos de baterías electroquímicas y la importancia de la investigación avanzada en este ámbito. Pone el foco en la aplicación de gemelos digitales en los sistemas de baterías, analizando sus diferentes ventajas en la monitorización, eficiencia, seguridad o mantenimiento, entre otras áreas.
  • Dentro de este bloque, continuamos con un trabajo sobre otro de los elementos clave de la transición: el hidrógeno verde. Gotzon Gomez, Director General del proyecto de H2 Green Steel en España y Portugal, comparte con nosotros el importante reto tecnológico que supone el uso del hidrógeno en altos hornos, así como los proyectos que están poniendo en marcha en este campo, tanto en Boden (Suecia) como en la Península Ibérica.
  • Cerramos esta edición de Cuadernos con un artículo de Carolina Ibáñez, Gerente de Desarrollo Ambiental en la Dirección de Sostenibilidad de Repsol, dedicado a una serie de iniciativas englobadas dentro de la “Economía Circular” que ha tomado un gran protagonismo recientemente, convirtiéndose en un elemento clave de las políticas de distintos países de la UE.
Cuadernos de Energía núm. 73



Ediciones anteriores:

Cuadernos de Energía - Abril 2023

Cuadernos de Energía - Diciembre 2022

Cuadernos de Energía - Octubre 2022

Cuadernos de Energía - Julio 2022

Cuadernos de Energía - Abril 2022

Cuadernos de Energía - Diciembre 2021

Cuadernos de Energía - Julio 2021

Cuadernos de Energía - Marzo 2021

Cuadernos de Energía - Diciembre 2020

Cuadernos de Energía - Octubre 2020

Cuadernos de Energía - Abril 2020

Cuadernos de Energía - Diciembre 2019

Cuadernos de Energía - Septiembre 2019

Cuadernos de Energía - Junio 2019

Cuadernos de Energía - Marzo 2019

Cuadernos de Energía - Diciembre 2018

Cuadernos de Energía - Octubre 2018

Cuadernos de Energía - Abril 2018

Cuadernos de Energía - Febrero 2018

Cuadernos de Energía - Octubre 2017

Cuadernos de Energía - Julio 2017

Cuadernos de Energía - Marzo 2017

Cuadernos de Energía - Septiembre 2016

Cuadernos de Energía - Septiembre 2016

Cuadernos de Energía - Abril 2016

Cuadernos de Energía - Enero 2016

Cuadernos de Energía - Octubre 2015

Cuadernos de Energía - Julio 2015

Cuadernos de Energía - Enero 2015

Cuadernos de Energía - Octubre 2014

Cuadernos de Energía - Julio 2014

Cuadernos de Energía - Diciembre 2013

Cuadernos de Energía - Octubre 2013

Cuadernos de Energía - Junio 2013

Cuadernos de Energía - Marzo 2013