Continúan los tsunamis de ataques cibernéticos | ¿Qué estamos haciendo como organizaciones al respecto?

Deloitte en los medios

Continúan los tsunamis de ataques cibernéticos 

¿Qué estamos haciendo como organizaciones al respecto?

Entrevista con Santiago Gutiérrez, Socio Líder de Riesgo Cibernético en México y Centroamérica de Deloitte Spanish Latin America.

En ciberseguridad no debemos competir, tenemos que colaborar.

Con el uso del ransomware (código malicioso que secuestra datos), el crimen cibernético sigue creciendo en tasas de 3 dígitos y proyecta un valor de 10 trillones de USD, posicionando a esta industria criminal como la que más crecerá en el mundo para 2025.

Nuestra región no está exenta de estos ataques, pues varios países han sufrido las consecuencias de este delito en sus industrias.

¿Cómo han afectado los ataques cibernéticos en Latinoamérica?

Pese a que anteriormente estos ataques venían desde países con poca regulación como Rusia y Afganistán, en Latinoamérica existen también criminales que operan en grupo o individualmente, usando software malicioso para vulnerar aplicaciones o sistemas que han afectado a diversos sectores como el energético, salud, entretenimiento, automotriz y financiero. Para extorsionar a sus víctimas, los ciberdelincuentes utilizan redes anónimas o criptomonedas para ocultar el rastro de las transacciones y ser indetectables ante entidades financieras y de seguridad.

Los golpes más recientes en nuestra región fueron dirigidos a proveedores de servicios en TI que dejaron daños en 17 países incluido México, sin embargo, las afectaciones más graves las sufrió el Gobierno de Colombia, ya que le extrajeron información del Ministerio de Salud y de la Suprema Corte de Justicia.

Santiago Gutiérrez, Socio Líder de Riesgo Cibernético en México y Centroamérica de Deloitte Spanish Latin America resalta que, para combatir eficazmente los peligros que representa el crimen cibernético, las empresas deben aliarse y atacar como sector, no como organización a lo individual. Comparte también las perspectivas a futuro, en las que es posible que en unos años la IA generativa y el cómputo cuántico podrán reducir significativamente los riesgos e impactos de esta industria criminal.

Te invitamos a escuchar la entrevista completa para descubrir más sobre las acciones que pueden implementar las organizaciones para protegerse ante
estas amenazas y conocer a detalle cómo operan estas células de cibercriminales.

¿Te resultó útil este contenido?