Más viajeros pero menos ingresos: el ‘superpeso’ y el turismo en México

Perspectivas

Más viajeros pero menos ingresos: 

el ‘superpeso’ y el turismo en México

Durante buena parte de 2023, el dólar estadounidense, la moneda internacional de mayor presencia en los destinos turísticos de nuestro país, perdió valor frente al peso mexicano. A pesar de que, en meses recientes, esta situación se está revirtiendo, hemos observado diversos impactos para el sector. ¿Cuáles son y qué nos dicen sobre el futuro de la industria?

En entrevista con Teresa Solís, Industry Expert de Turismo Sostenible y Desarrollo Regional en Deloitte México, y Daniel Zaga, Economista en Jefe de Deloitte Spanish Latin America.

El sector turístico nacional ha tenido, este 2023, un año paradójico. Debido al creciente flujo de turistas extranjeros, esa gran industria se perfila hacia un mayor crecimiento que el registrado en 2019, luego de los impactos causados por la pandemia[1]. Sin embargo, los ingresos que esa afluencia de visitantes ha generado para el sector no han sido los más esperados.

Si bien el turismo nacional va en aumento gracias a la variedad de experiencias y destinos que ofrece nuestro país, el consumo turístico receptivo (es decir, el que hacen los viajeros internacionales una vez dentro de México) se ha retraído a lo largo del año[2], debido, en gran parte, a la depreciación del dólar estadounidense (la principal divisa extranjera usada en los destinos turísticos de nuestro país) frente al peso mexicano.

En enero de este año, el tipo de cambio del dólar estadounidense (USD) bajó de los $19 pesos (MXN) que mantenía con relativa estabilidad, hasta quedar en $16.72 pesos, en agosto[3]. Este fenómeno de apreciación de la moneda nacional, no solo con respecto al dólar sino también con relación a otras monedas del mundo, es la razón por la cual se le conoce como “superpeso”.

En los últimos dos meses, el dólar ha empezado a recobrar su valor frente al peso, lo que parece advertir el final de la buena racha que ha tenido nuestra moneda[4]; sin embargo, los efectos de la apreciación del peso han sido claros, trayendo consigo nuevos desafíos para sectores como el turístico, en nuestro país.

Del encarecimiento de insumos a la ‘guerra’ de talento

Una apreciación de la moneda nacional hace que los productos o servicios que se ofrecen al exterior sean más caros. Por lo tanto, las ventas del sector turístico tienden a disminuir. 

Este patrón se ha visto también en otras industrias, como la manufacturera, que es altamente exportadora[5].

A lo largo de este año, de la mano de la apreciación de la moneda mexicana, se ha visto una caída en la entrada de dólares, así como en los ingresos por contratos pactados en la moneda estadounidense, que se reducen conforme al tipo de cambio.

Este impacto, aunado al crecimiento de la inflación y al alza de salarios[6], ha hecho, para las organizaciones, más costosa la obtención de talento[7]. A medida que éste se encarece, la competencia entre organizaciones turísticas para conseguirlo se vuelve más fuerte, provocando una mayor rotación de personal y una menor estabilidad para las empresas. La tendencia a la baja de la productividad durante los últimos años[8] apunta a que, en el futuro, el costo del talento puede generar mayores retos para el sector.

En cuanto a las necesidades operativas, el impacto de la inflación en los precios de hospedaje e, incluso, medidas como la reciente reducción de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México[9], son condiciones que inhiben el flujo de pasajeros hacia la capital del país, así como la conectividad de ésta con otros destinos.

El encarecimiento del peso, o de los productos y servicios que se brindan en nuestro país, también ha implicado una oportunidad para nuestros países competidores, los cuales, con apoyo de sus organismos de promoción internacional, han podido dedicar recursos importantes a la promoción turística y capturar la atención de una parte de los viajeros que, en condiciones más favorables para ellos, hubieran preferido viajar a tierras mexicanas.

En contraste, también debe considerarse que el fortalecimiento del peso ha resultado ventajoso para los turistas mexicanos que buscan ir al extranjero: en el primer bimestre de 2023, al tiempo que inició el ascenso del “superpeso”, se reportó un aumento de 12.7% en la salida de turistas mexicanos hacia otros países, comparado con el mismo periodo del año anterior[10].

Una apreciación de la moneda nacional hace que los productos o servicios que se ofrecen al exterior sean más caros.
Por lo tanto, las ventas del sector turístico tienden a disminuir. 

 

Un futuro próspero: el turismo más allá del ‘superpeso’

De acuerdo con el último Travel and Tourism Development Index del Foro Económico Mundial[11], México es el país más competitivo de América Latina en cuanto a desarrollo de la industria turística. El mayor volumen del turismo en el país se concentra en cuatro regiones o clusters: Quintana Roo, Bahía de Banderas (Riviera Nayarit), Los Cabos (Baja California Sur), y la Ciudad de México[12].

Esta última podría pensarse como un hub central, desde el que se moviliza y distribuye el flujo turístico alrededor del país, al mismo tiempo que se convierte en un destino atractivo (su ingreso turístico ha subido 23.1% en comparación con 2019[13]). Para estas regiones, los ingresos de recuperación tras la pandemia han sido muy positivos: son las principales responsables de que nuestra balanza turística haya tenido una recuperación de 41.6% en 2022, frente a 2019[14].

La madurez de la industria turística también se refleja en las estadísticas de crecimiento económico por estado. Baja California Sur y Quintana Roo están entre los estados con mejores perspectivas de crecimiento[15], y sirven como indicadores de la sólida recuperación económica del país tras la pandemia. Sin embargo, es importante mantener un sentido de prevención, aprovechando los puntos de competitividad turística y respondiendo a los retos, con estrategias efectivas, además de impulsar el crecimiento de la industria más allá de los clusters donde está bien afincada[16].

En conclusión, más que poner en riesgo o desequilibrar de manera brusca al sector turístico mexicano, el “superpeso” es una circunstancia temporal que hace notar tanto sus fortalezas como sus desafíos. Si bien México es un país con un crecimiento sólido del PIB turístico (3.8% anual, del segundo trimestre de 2023)[17], que captura el interés tanto de visitantes como de inversionistas (tan solo Baja California Sur y Quintana Roo concentran 33.2% del total de las nuevas inversiones)[18], lo que se debe asegurar para el sector es un progreso sostenible.

Es necesario, por lo tanto, desarrollar mejores vínculos de colaboración entre los sectores público y privado, e incentivar la inversión en localidades con potencial turístico, de manera que la industria se prepare para superar los retos que se presentan en él, manteniendo su valor como una de las más productivas en nuestro país y como una de las más competitivas a nivel mundial.

 

[1] Al primer semestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, la Actividad Turística había avanzado 5.5%, interanual (Inegi, Cuenta Satélite de Turismo).

[2] Inegi, Boletín trimestral “Indicadores trimestrales de la actividad turística”, 30 de octubre de 2023, pág. 1.

[3] Investing.com, Datos históricos USD/MXN, visto 25 de octubre de 2023.

[4] El País, “El BBVA pronostica el final del ‘superpeso’ y espera que cierre el año en 18 unidades por dólar”29 de septiembre de 2023. 

[5] Deloitte, Los retos del superpeso para el sector exportador, 14 de junio de 2023.

[6] Centro de Investigación en Política Pública, ENOE 2T 2023: EL CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS LABORALES, 28 de agosto de 2023.

[7] Forbes México, “Superpeso pega en el turismo: industriales y trabajadores del Caribe padecen el dólar barato”, 15 de septiembre de 2023.

[8] Inegi, Boletín trimestral “Indicadores de la productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra”, 8 de septiembre de 2023.

[9] El Financiero, “Recorte de operaciones en el AICM: Gobierno cede y lo retrasa a enero de 2024”, 6 de septiembre de 2023.

[10] Secretaría de Turismo, “Resultados de la actividad turística: Febrero de 2023”, febrero de 2023, pág. 9. 

[11] World Economic Forum, Travel and Tourism Development Index 2021, 24 de mayo de 2022, pág. 13.

[12] Deloitte, CNET, Competitividad y Sostenibilidad turística de México: Resumen de resultados sobre palancas estratégicas para un Plan de Acción, 11 de enero de 2023, pág. 11.

[13] Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, El turismo en la Ciudad de México es ahora más fuerte, diversificado, sostenible y competitivo: Nathalie Desplas, 23 de octubre de 2023.

[14] DeloitteCNET, Ibidem, pág. 3.

[15] México, ¿cómo vamos?, “Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana”31 de julio de 2023.

[16] Deloitte, CNET, Ibidem, pág. 14.

[17] Inegi, “Indicadores trimestrales de la actividad turística”, 30 de octubre de 2023, pág. 1.

[18] Econosignal, con datos de la Secretaría de Economía.

México es
el país más competitivo de América Latina en cuanto a desarrollo de la industria turística.

 

¿Te resultó útil este contenido?