Menos comisiones, mayor pensión

Perspectivas

Menos comisiones, mayor pensión para los trabajadores

La administración de fondos de ahorro para el retiro tiene un costo que parece mínimo, pero, en realidad, con el promedio que actualmente tiene ese servicio en México, llega a representar hasta una quinta parte de lo acumulado por un trabajador al finalizar su vida laboral.

En entrevista con Efraín Bastida, Socio de Impuestos y Servicios Legales en Deloitte México.

Ciudad de México, 19 de septiembre de 2019.

Dime cuánto te cobra tu Afore y te diré cuánto dinero recibirás en tu retiro. Esa podría ser una manera sencilla de determinar el porcentaje de ahorros que habrás acumulado al momento de tu retiro laboral, ya que, aun cuando diversos factores intervienen en los rendimientos de tu fondo, una comisión más alta de tu administradora se traducirá, invariablemente, en una pensión más baja.

Actualmente, en México, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) cobran un promedio de 0.98% de comisión por manejar los ahorros de los trabajadores. Dicho porcentaje parece ser una cantidad insignificante, pero, en realidad, representa una suma importante del monto total que los asalariados recibirán una vez alcanzada la edad de retiro.

De acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una comisión de 1% en las Afores (sobre rendimientos constantes), puede equivaler a 20% del total de ahorros de los empleados.

Afortunadamente, para todos los trabajadores mexicanos, desde 2008, año en el que se modificó el régimen y se estableció un cobro de comisión única sobre el saldo ahorrado, estos cargos han ido a la baja –en ese momento, el promedio de cobro era de 1.8%– y se prevé se reduzcan aún más.

Apenas en agosto pasado, las diez administradoras que actualmente concentran los ahorros para el retiro firmaron un acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el que se comprometieron a seguir bajando esas cuotas, lo que, sin duda, traerá beneficios para los futuros pensionados.

La intención de las autoridades financieras del país es que el promedio de las comisiones descienda a, por lo menos, 0.70% para el año 2024. Con esta medida, según explicó el titular de la SHCP, Arturo Herrera, se puede lograr que los trabajadores acumulen hasta un 10% más en el total de su ahorro para el retiro.

En 2018, de acuerdo con Herrera, el promedio de las comisiones se ubicó en 1.01% y en 2019 pasó a 0.98%. Los tres puntos base de diferencia entre un año y otro, señaló, representaron casi 10 mil millones de pesos adicionales para los ahorros de los trabajadores.

Por lo tanto, si se lograra bajar el rango de comisiones a 0.70%, la reducción sería de entre 25 y 30 puntos base, lo que generaría un ahorro de 100 mil millones más para los trabajadores.

Si bien las comisiones no son el único componente que afecta el rendimiento de los ahorros –también está la tasa de rendimiento de las Afores, el sueldo y la edad de los trabajadores (por lo general, a mayor edad, los intereses generados son menores), las aportaciones voluntarias e incluso la contratación de créditos de Infonavit–, sí es uno de los elementos que tiene mayor impacto.

La razón principal de ello es que se trata de una cifra fija, que no presenta grandes variaciones y que se cobra de manera constante –generalmente, cada mes y sobre el saldo acumulado–. Por lo tanto, el hecho de que baje ese cobro sin duda repercute, de manera positiva, en el saldo que el trabajador tendrá cuando deje la vida laboral.

Dime cuánto   te cobra tu Afore y te diré cuánto dinero recibirás en tu retiro.

México, con las comisiones más altas

Pese a la baja registrada en los últimos años, actualmente, el sistema de fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos tiene el promedio más alto de comisiones de entre ocho países evaluados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

En dicho informe, dado a conocer en julio pasado, se puede observar que los sistemas que han funcionado durante más de 20 años presentan los niveles de comisión por administración más bajos. La única excepción es México.

Los sistemas de ahorro para el retiro en los Estados Unidos y Chile, con 39 y 38 años de antigüedad, respectivamente, manejan comisiones de entre 0.45% y 0.54% sobre el saldo de cada fondo.

Suecia, con un año menos que México bajo el esquema de las Afores (21 años), maneja una tasa de 0.50%, mientras que Reino Unido, con apenas 11 años de emplear el mismo mecanismo de ahorro, tiene una de 0.90%.

El régimen de ahorro en las Afores, en nuestro país, inició hace 22 años y apenas este 2019 rompió el piso de 1% en el cobro de comisiones por administración de cuentas, siendo que en los mismos países que señalamos (salvo Chile), iniciaron por debajo de este porcentaje.

Tomando en cuenta que en 1997 el costo por administración de cuentas en el país ascendía a alrededor de 15%, según datos de la Consar, podemos concluir que, hasta ese momento, la reducción de estas cuotas ha sido abismal y representa, sin duda, un enorme avance en la materia; sin embargo, aún queda mucho por hacer.

Futuras generaciones, las más beneficiadas

En nuestro país existe una preocupación constante sobre las bajas pensiones que, en los próximos años, recibirá gran parte de los mexicanos al momento de jubilarse, específicamente todos aquellos que empezaron su vida laboral bajo el esquema de la Ley del Seguro Social de 1997.

Algunos cálculos de la Consar indican que el salario de jubilación de dichos trabajadores será de aproximadamente 30% de su último sueldo como empleados, lo que traerá consecuencias negativas para su calidad de vida.

Ante este escenario, la reducción en el cobro de comisiones en las Afores se convierte en una tarea fundamental e inaplazable. Aunque, pese a su relevancia, no tendrá los mismos efectos en todos los trabajadores.

Los más beneficiados con esta medida serán, principalmente, las personas que están por ingresar al mundo laboral, ya que el monto que coticen durante los próximos años será mayor, debido a que pagarán una cantidad menor de comisión; mientras que para las generaciones que están más próximas a jubilarse, la reducción no tendrá tanto impacto, pues los años que les quedan por cotizar son muy pocos.

Aún falta tiempo para conocer si las autoridades y las Afore realmente llegan al objetivo de comisión establecido. En el panorama, existen diversas variables que pueden influir, como la reducción de comisiones en el resto del sistema financiero mexicano (bancos, casas de bolsa, etcétera) y la ampliación del régimen de inversión de estas administradoras para diversificar su cartera.

No obstante, lo que, por ahora, sí podemos asegurar es que, entre menores sean las comisiones de las Afores, mayores serán los ahorros para el retiro de los trabajadores.

La reducción   en el cobro de comisiones en las Afores se convierte en una tarea fundamental e inaplazable.

¿Te resultó útil este contenido?