Deloitte en la prensa

Los desafíos que tiene el comercio para atraer a más consumidores

20 de marzo

Conozca las seis tendencias que se imponen en la industria de comercio minorista para el presente año. Entre ellas se destacan involucrar a la generación alfa, atender segmentos de consumidores que hoy en día se encuentran desatendidos, así como capacitar y empoderar a la fuerza laboral.

Juan Germán Osorio, socio líder de consumo de Deloitte en la Región Andina conversó con Portafolio sobre las tendencias en retail que se imponen para 2025.Para este año, las tendencias clave se resumen en: actuar al ritmo de la cultura, profundizar la conexión y convivencia, identificar nuevos horizontes de crecimiento, afrontar el riesgo, desatar la eficiencia innovadora y empoderar a la fuerza laboral, según el artículo “Retail Trends 2025” publicado por Deloitte Dinamarca.

La primera tendencia está relacionada con la habilidad para adaptarse rápidamente a las tendencias culturales y a las preferencias de los consumidores mediante enfoques más ágiles para el desarrollo y la comercialización de productos, apoyados en datos, tecnología e inteligencia artificial, y en iniciativas que fomenten la innovación.

También hace referencia a la importancia de incentivar la innovación a través de programas de incubación, asociaciones con marcas emergentes e implementar un enfoque en productos y servicios basados en IA, lo que será crucial para captar la atención del consumidor.

Por otro lado, la tendencia de curación, conexión y conveniencia hace mención a la evolución que tendrá la experiencia del cliente, caso en el que la tecnología y el pensamiento inteligente e innovador permitirán una mayor personalización a gran escala. En este sentido, ofrecer experiencias de compra personalizadas, inclusivas y accesibles será fundamental para impulsar la lealtad del consumidor.

En cuánto a la búsqueda de nuevos horizontes de crecimiento, es vital identificar nuevos segmentos de consumidores, mercados, desarrollar nuevos productos y servicios y atender a consumidores que hoy en día pueden estar desatendidos. En este sentido, es importante involucrar a la generación alfa, es decir el grupo de personas nacidas a partir del año 2010, que son nativos digitales. Son la generación que viene después de la Generación Z.

Algunas de sus características son: expertos en tecnología, como redes sociales, teléfonos inteligentes e inteligencia artificial, son emprendedores y tienen conciencia global. También se destacan por tener conciencia de los problemas ambientales y el cambio climático, prefieren la comunicación digital y están redescubriendo el valor de las actividades tradicionales y analógicas. Con la generación alfa es necesario comprender sus valores y preferencias para cultivar la lealtad a la marca a largo plazo.

Igualmente, en 2025, los minoristas seguirán concentrándose en reducir los costos y, al mismo tiempo, optimizar los márgenes, los precios y las promociones junto con el capital de trabajo. También será importante implementar servicios compartidos, la optimización de la cadena de suministro e invertir en la automatización de procesos.

Finalmente, será crucial aprovechar del análisis de datos, las soluciones de precios impulsadas por IA y el rango dinámico optimizarán las estrategias de precios y promociones, maximizando la rentabilidad para empoderar a la fuerza laboral.

Consulte nuestra publicación en:

Portafolio

¿Le pareció útil este contenido?