Legal Corporativo Ha sido salvado
Noticias
Legal Corporativo
Boletín semanal | 11 de julio, 2024.
El pasado 26 de junio de 2024, la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia emitió la Resolución nro. 016, la cual, busca fortalecer los estándares de protección de datos y garantizar la adecuada gestión de la información de los ciudadanos y las empresas bajo su supervisión, principalmente a la luz de la Ley 2300 de 2023.
En primer lugar, la entidad recalca las facultades que tiene en materia jurisdiccional para conocer de casos relacionados con la protección de datos personales. En particular, en relación con la Ley 2300 de 2023, la SIC tendrá competencia para conocer asuntos en los cuales se contacte a los titulares a través de canales no autorizados o no se haya concedido autorización para un canal específico con fines publicitarios.
En ese sentido, se sugiere a los Responsables que (i) realicen una revisión detallada del modelo de autorización que está manejando con el fin de asegurar que todos y cada uno de los canales que se requieran se encuentren contemplados dentro del documento y, (ii) revisen que todas y cada una de las autorizaciones para el tratamiento de datos personales se encuentren debidamente firmadas y adecuadamente almacenadas.
Por otro lado, se reitera la obligación de los prestadores de bienes y/o servicios de consultar el Registro de Números Excluidos que, se encuentra administrado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones, con el fin de validar que ninguno de los titulares a quienes se le están enviando las comunicaciones publicitarias se encuentran vinculados a dicho registro.
Atendiendo a lo previsto en la resolución, todas aquellas autorizaciones que hayan sido obtenidas con anterioridad a la vinculación del titular a dicho registro se entenderán revocadas y, en consecuencia, no será posible remitir ningún tipo de contenido publicitario y/o promocional a dicho titular.
Finalmente, la SIC llama la atención respecto a la estrecha relación que existe entre el derecho a la intimidad y el habeas data, ya que, el inadecuado tratamiento de los datos personales puede conllevar una vulneración al derecho mencionado, lo que podría habilitar en casos particulares las facultades jurisdiccionales de la Superintendencia.
En conclusión, la Resolución nro. 016 del 26 de junio de 2024 representa un avance fundamental en la protección de datos personales en Colombia, consolidando el rol de la Superintendencia de Industria y Comercio como garante de la transparencia y el cumplimiento normativo en el manejo de los datos personales de todos y cada uno de los ciudadanos.
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.
Resolución nro. 016, del 26 de junio de 2024.
El 13 de junio de 2024, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) anunció la finalización exitosa del piloto llevado a cabo en LaArenera SFC, enfocado en la realización de operaciones de adquisición y venta de criptoactivos a través de productos financieros de depósito en pesos colombianos.
Este piloto representó un hito importante en el entendimiento de los riesgos y oportunidades asociados con la integración de plataformas de intercambio de criptoactivos dentro del sistema financiero del país.
Durante esta fase experimental, participaron siete alianzas compuestas por entidades vigiladas por la SFC y plataformas de intercambio de criptoactivos establecidas en Colombia. La evaluación realizada por la Superintendencia Financiera de Colombia finalizó con cero incidentes que pusieran en riesgo la continuidad del piloto ni afectaran la estabilidad de las entidades financieras o de los consumidores financieros involucrados.
Uno de los aspectos destacados por la Superintendencia Financiera de Colombia fue la implementación exitosa por parte de las plataformas de intercambio de herramientas como el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Sarlaft), así como medidas robustas de ciberseguridad y gestión de riesgos operativos, alineadas con estándares internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Además, las alianzas desarrollaron un modelo de Sistema de Atención al Consumidor y un mecanismo claro de divulgación de información, orientado a informar a los usuarios sobre los riesgos asociados con las operaciones de criptoactivos. La Superintendencia Financiera de Colombia enfatizó que, a pesar de los avances observados en el piloto, los criptoactivos aún no están regulados ni respaldados por el banco central colombiano ni por activos o reservas estatales, y, por lo tanto, no constituyen un medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado.
Este ejercicio piloto proporcionó datos fundamentales que contribuirán a la definición de un marco regulatorio apropiado para el sector de criptoactivos en Colombia. La Superintendencia Financiera de Colombia reiteró la importancia de que los usuarios y las entidades vigiladas comprendan y gestionen los riesgos inherentes a estas operaciones, destacando la necesidad de una regulación adecuada que proteja a todos los actores involucrados en el mercado de criptoactivos.
En resumen, el cierre del piloto en LaArenera SFC marca un paso significativo hacia la comprensión y regulación efectiva de las operaciones con criptoactivos en Colombia, subrayando el compromiso de la Superintendencia Financiera de Colombia con la protección del sistema financiero y los consumidores frente a los desafíos y oportunidades emergentes en este sector dinámico y creciente.
Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).
Comunicado de prensa del 13 de junio de 2024.
Recomendaciones
Legal Corporativo
Boletín semanal | 4 de julio, 2024.
Legal Corporativo
Boletín semanal | 27 de junio, 2024.